domingo, 21 de septiembre de 2014
sábado, 10 de mayo de 2014
Tierra Caliente. Historias y recuerdos, de Juvenal Acosta Almazán
Esta es la segunda obra del profesor Juvenal Acosta Almazán [en 2010 recibimos de su parte Luna de Octubre. Memorias] y hemos tenido la suerte de recibirlas directamente de su autor, lo cual agradecemos cumplidamente. El título de este libro de 590 páginas (más 17 de las presentaciones iniciales), Tierra Caliente. Historias y recuerdos, de Anaya Editores (2013), da cuenta ya de su contenido tanto espacialmente como en el tiempo. Como lo manifiesta el autor en su presentación: "La idea de escribir este libro surgió del recuerdo de acontecimientos que viví durante mi niñez en la comunidad donde nací, relacionados con la existencia de una adolescente...". Los relatos reunidos hunden sus raíces en el tiempo, por ello son recuerdos y están referidos a personas que existieron, aunque advierte el autor que no es así en todos los casos. Se trata de 44 relatos, que nos llevan de la mano por el espíritu terracalentano y nos enseña una forma característica de la vida guerrerense, a lo cual se adiciona el agregado de un apartado final: "Glosario de modismos y regionalismos", en el cual el lector no puede evitar, en nuestro caso, volver a los recuerdos de aquellos años en esta zona del Estado donde tuvimos la suerte de residir y vivir en la infancia. En la solapa se da cuenta de los alcances de este nuevo trabajo de Acosta Almazán: "De la misma manera que muchos autores guerrerenses han aportado lo mejor de su intelecto para resaltar los valores de los hombres y mujeres que a lo largo de la historia le han dado lustre a nuestro querido Estado, a través de interesantes novelas, cuentos, leyendas, canciones y poemas, este modesto profesor, desafiando la crítica que merecidamente puede ganar su osadía, se atrevió a incursionar en la difícil tarea de estructurar el presente trabajo. // Éste es, fundamentalmente el producto de una inquietud de viejo, confiando (tal vez demasiado) en que habrá de encontrar en quienes se conviertan en sus lectores, la comprensión, producto de la amistad y del afecto, principalmente de quienes a lo largo de los años le tendieron su mano generosa, y que él estrechó con calor y la sinceridad que le ha dado su querida Tierra Caliente". La vocación académica de este autor guerrerense nacido en Santo Domingo, municipio de Coyuca de Catalán, Gro., en 1938, se advierte en su formación: Profesor de Educación de Educación Primaria, Licenciado en Geografía en la UNAM, con especialidad de Historia en la Normal Superior de México. Ha sido distinguido con la Presea de Honor "Estado de México" en reconocimiento a su labor educativa en dicha entidad y con las medallas "Rafael Ramírez" e "Ignacio Manuel Altamirano" por su carrera docente. [DCS]
lunes, 23 de diciembre de 2013
lunes, 18 de noviembre de 2013
jueves, 14 de noviembre de 2013
jueves, 26 de septiembre de 2013
Acatepec. El cerro de los carrizos. Rescate histórico y cultural
Ometepec, Guerrero. Septiembre del 2011. En la tarde del sábado 17 del presente, dentro de un emotivo programa literario musical, el poblado de Acatepec, en este municipio se llenó de júbilo al presentar el libro “Acatepec: El Cerro de los Carrizos”, cuyo autor es el joven abogado Luis Gómez Rodríguez originario de ese mismo lugar. La presentación fue hecha en las instalaciones de la Cancha Pública Municipal, por el licenciado Emilio Ruiz Hesiquio y quien esto escribe, con la asistencia de autoridades municipales, educativas, culturales y el pueblo en general. Este libro, es una aportación cultural que tiene por objeto rescatar, conservar y difundir los antecedentes históricos, monográficos, costumbres y tradiciones de la población de Acatepec, Guerrero. Su autor, no escatimó esfuerzos para realizar una extensa investigación del pueblo de sus mayores, escudriñando archivos oficiales, libros de diversos autores, páginas de Internet, entrevistas a funcionarios y a diversas personas, para lograr su propósito: dar a sus conciudadanos la oportunidad de tener entre sus manos la crónica del desenvolvimiento social, político, económico y cultural de su natal Acatepec. Se debe manifestar que, este no es un libro para académicos, lingüistas o gramáticos, sino que fue concebido para nuestro pueblo: jóvenes, amas de casa, estudiantes, padres de familia y toda persona que le guste investigar y sentirse orgullosa de sus ancestros, y para recordar que en su pueblo natal ocurrieron hechos dignos de aparecer en la historia de la patria. Esperemos que esta investigación, contribuya a crear en la gente de la Costa Chica un amor a su tierra; y que, al mismo tiempo, sea un estímulo para que las futuras generaciones se preocupen por su pasado histórico y cultural, y sirva, como una inducción para nuevos estudios e investigaciones. Mi reconocimiento, por la elaboración de este trabajo con entrega, pasión y verdad. El libro “Acatepec: El Cerro de los Carrizos”, es una aportación a la cultura guerrerense que con profunda satisfacción, llevan a su feliz realización el Consejo Nacional de la Cultura y el autor Luis Gómez Rodríguez, sobre el ayer, hoy y el mañana del valioso bagaje cultural de este pueblo generoso, heredero de épicas conquistas; obra que sin duda alguna era necesaria y urgente su presencia en los anales culturales de Acatepec, de Guerrero y de México. En esta obra, su autor nos lleva de la mano hacia tiempos lejanos cuando los ayacaxtecas, amuzgos o tlapanecos, fundaron la población de Acatepec, su participación en los movimientos de independencia, y la revolución zapatista. También la mención de sus actuales logros por establecer instituciones educativas, sanitarias, agua potable, construcciones de calles y del servicio social en general. El autor nos guía por el sendero del terruño mostrándonos el ropaje del paisaje, de sus pueblos, de sus colinas, de sus montañas, de sus ríos y de sus cañadas por donde ambulan seres de una fauna exuberante y se admiran millares de aves que entonan con la emotividad del costeño. Él va desnudando a su paso con verdadero realismo en las páginas del libro, todo lo que encuentra en el pasado y hace entrega, con todo cariño, este legado a la juventud y a la niñez de nuestro pueblo para que ilumine a las futuras generaciones. Así también caminamos por los alrededores de Acatepec, observando desde su lomerío y sus alrededores, otros pueblos vecinos, sus paisajes; y escuchar la risa vocinglera de sus pájaros cantores como los canarios, cardenales, ruiseñores, primaveras, chirlos, calandrias, gorriones, jilgueros o cenzontles que aquí conviven. El autor nos invita a cortar todo tipo de frutales como: icacos, nanches, ciruelas, pomarrosas, anonas, ilamas, guanábanas y guayabas entre otras tantas frutas que se mencionan en el libro. Ahora bien, son muy pocos los autores de libros en nuestro municipio; y en el Estado de Guerrero, son escasos; por ello, es doblemente satisfactorio que en el poblado de Acatepec, surja la presencia de un nuevo valor dentro de la literatura guerrerense, y por qué no, en la literatura nacional: Luis Gómez Rodríguez. Se espera pues, que con esta obra, se pueda vivir el presente; rescatar el pasado y preparar la visión del futuro, de esta generosa población: Acatepec. Me permito concluir con el fragmento de una bella poesía de nuestro poeta costumbrista Juan García Jiménez: “Callecita de mi Tierra”
Callecita de mi barrio,
¡callecita de mi tierra!,
¡siempre llena de silencio!,
¡siempre llena de tristeza!:
¡como llora mi pobre alma
cada vez que te ricuerda!
¡callecita de mi tierra!,
¡siempre llena de silencio!,
¡siempre llena de tristeza!:
¡como llora mi pobre alma
cada vez que te ricuerda!
.
Escribe: Jaime López Jiménez
.Consulta en:
http://costachicanuestra.blogspot.mx/2011/09/fue-presentado-el-libro-acatepec-el.html
Grupos étnicos de la Costa Chica
Jaime López Jiménez presenta su libro "Grupos étnicos de la Costa Chica"
Marquelia, Gro. Septiembre.- El escritor Jaime López Jiménez, ex presidente municipal de Ometepec, presentó en la Universidad Regional de la Costa Chica su libro “Grupos Étnicos de la Costa Chica”, ante la comunidad estudiantil, profesores y administrativos. El evento se realizó el sábado pasado en las instalaciones de la propia universidad en esta cabecera municipal. Durante la presentación Jaime López recordó a Rubén Mora Gutiérrez -originario de Cuautepec-, con el cuarteto: “Tú que tienes de Puebla y de Guerrero lo mucho que tu historia significa, no sé por que te llaman Costa Chica si es tan grande el amor con que te quiero”. Explicó a los asistentes elementos generales de la cultura costachiquense: sus costumbres, geografía, tradiciones y los diferentes grupos étnicos que existen incluyendo los afromestizos. Comentó que desde Acapulco a Cuajinicuilapa se conoce como Costa Chica de Guerrero y de Pinotepa Nacional a Huatulco, Costa Chica de Oaxaca; teniendo ambas un total de 400 Km de costa. La primera tiene influencia amuzga y la segunda mixteca.
Recordó también que los primeros pobladores de la Costa Chica fueron cuatro grupos étnicos: amuzgos que se encuentran actualmente en Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en Oaxaca: Santa María Ipalapa y San Pedro Amuzgos. Así también los mixtecos se localizan en Ayutla, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en Oaxaca en los Distritos de Jamiltepec, Juquila y Pochutla. En cuanto a los Tlapanecos, éstos son originarios del Estado de Guerrero y los encontramos en los municipios de Ayutla, San Marcos, San Luis Acatlán, Cuautepec y Azoyú, entre otros. De este grupo se desprende otro llamado “Yope”, que eran guerreros y nunca se dejaron conquistar, estableciendo su centro de operaciones en Yopincingo, al sur de Tlapa, apuntó el también autor de “Diez Años de Guerrilla en México”. Por lo que respecta a los nahuas que también se les conoce como Aztecas o mexicas, éstos llegaron de otras regiones a conquistar y someter a las diferentes étnias de la región, estableciendo una organización militar y administrativa que exigió tributos a los sojuzgados, a ellos debemos los nombres actuales de: poblaciones, ríos, arroyos, lagos, cerros, etcétera. Jaime López dijo que la cultura afromestiza se encuentra en toda la zona costera de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Enfatizó que se considera como la tercera raíz dentro de nuestros grupos étnicos; y que en la actualidad la estructura social de la Costa Chica está formada por: mestizos, indígenas y afromestizos.
.
Escribe: Violeta Couttolenc López
Marquelia, Gro. Septiembre.- El escritor Jaime López Jiménez, ex presidente municipal de Ometepec, presentó en la Universidad Regional de la Costa Chica su libro “Grupos Étnicos de la Costa Chica”, ante la comunidad estudiantil, profesores y administrativos. El evento se realizó el sábado pasado en las instalaciones de la propia universidad en esta cabecera municipal. Durante la presentación Jaime López recordó a Rubén Mora Gutiérrez -originario de Cuautepec-, con el cuarteto: “Tú que tienes de Puebla y de Guerrero lo mucho que tu historia significa, no sé por que te llaman Costa Chica si es tan grande el amor con que te quiero”. Explicó a los asistentes elementos generales de la cultura costachiquense: sus costumbres, geografía, tradiciones y los diferentes grupos étnicos que existen incluyendo los afromestizos. Comentó que desde Acapulco a Cuajinicuilapa se conoce como Costa Chica de Guerrero y de Pinotepa Nacional a Huatulco, Costa Chica de Oaxaca; teniendo ambas un total de 400 Km de costa. La primera tiene influencia amuzga y la segunda mixteca.
Recordó también que los primeros pobladores de la Costa Chica fueron cuatro grupos étnicos: amuzgos que se encuentran actualmente en Ometepec, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en Oaxaca: Santa María Ipalapa y San Pedro Amuzgos. Así también los mixtecos se localizan en Ayutla, San Luis Acatlán, Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; y en Oaxaca en los Distritos de Jamiltepec, Juquila y Pochutla. En cuanto a los Tlapanecos, éstos son originarios del Estado de Guerrero y los encontramos en los municipios de Ayutla, San Marcos, San Luis Acatlán, Cuautepec y Azoyú, entre otros. De este grupo se desprende otro llamado “Yope”, que eran guerreros y nunca se dejaron conquistar, estableciendo su centro de operaciones en Yopincingo, al sur de Tlapa, apuntó el también autor de “Diez Años de Guerrilla en México”. Por lo que respecta a los nahuas que también se les conoce como Aztecas o mexicas, éstos llegaron de otras regiones a conquistar y someter a las diferentes étnias de la región, estableciendo una organización militar y administrativa que exigió tributos a los sojuzgados, a ellos debemos los nombres actuales de: poblaciones, ríos, arroyos, lagos, cerros, etcétera. Jaime López dijo que la cultura afromestiza se encuentra en toda la zona costera de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Enfatizó que se considera como la tercera raíz dentro de nuestros grupos étnicos; y que en la actualidad la estructura social de la Costa Chica está formada por: mestizos, indígenas y afromestizos.
.
Escribe: Violeta Couttolenc López
.
Consulta en:
Consulta en:
jueves, 12 de septiembre de 2013
miércoles, 4 de septiembre de 2013
lunes, 2 de septiembre de 2013
viernes, 14 de junio de 2013
miércoles, 25 de julio de 2012
Sobre libros
Yo, ciudadano
Libros II
Gustavo Martínez Castellanos
.
El libro fue una tecnología que dio un impulso inusitado a la palabra escrita en su papel de difusora y preservadora de ideas. Con la invención de la imprenta catapultó a una parte de la humanidad en un impacto similar al que estamos viviendo con la web. Hoy, es algo más que “esa reliquia en tiempos de la informática” y aún es objeto de culto que otorga estatus y poder en determinados grupos: quien no tiene libros publicados, no existe. No es. A partir de la publicación de la colección de libros del IGC ese instituto dará ese status sólo a aquellos a quienes envió la convocatoria y ellos le darán status al IGC porque según Edgar Pérez Pineda -uno de los seleccionados- “las cosas se están haciendo bien”.
El libro fue una tecnología que dio un impulso inusitado a la palabra escrita en su papel de difusora y preservadora de ideas. Con la invención de la imprenta catapultó a una parte de la humanidad en un impacto similar al que estamos viviendo con la web. Hoy, es algo más que “esa reliquia en tiempos de la informática” y aún es objeto de culto que otorga estatus y poder en determinados grupos: quien no tiene libros publicados, no existe. No es. A partir de la publicación de la colección de libros del IGC ese instituto dará ese status sólo a aquellos a quienes envió la convocatoria y ellos le darán status al IGC porque según Edgar Pérez Pineda -uno de los seleccionados- “las cosas se están haciendo bien”.
Guerrero padece analfabetismo y pobreza. En Acapulco, su más rico municipio se lee, en promedio, menos de medio libro por persona al año. Esta realidad no toca al IGC ni a los “cazadores de libro” porque sólo lo ven como señal de status y herramienta para acceder a más recursos públicos: hay quienes con un par de libros y muchos amigos ingresan al Sistema Nacional de Creadores, viven tres años del erario, y en lugar de hacer avanzar a cultura estatal la anclan a sus intereses y a los de sus grupos o mafias.
Desviado ya de su papel de difusor y preservador de ideas, el libro objeto, adquiere poderes mágicos: a través de él se resuelve todo: analfabetismo, ignorancia, ausencia de estrategias de lectura de todo un estado y una historia de rezagos sobre rezagos. El libro es el dibididabadabum de la cultura en Guerrero, como puede verse en las felices conclusiones del seleccionado, Edgar Pérez Pineda, que El Sur publicó en su edición del día 20 julio:
“Este proyecto crea un excelente momento en la vida literaria del estado, y haríamos mal si lo desaprovecháramos” replica y conmina a Carlos Ortiz: “todos los autores elegidos en este programa tendremos que hacer un compromiso de formación de lectores”. Y alucina: “Señores los invitamos a leer, ¿Qué les vamos a leer?, lo que se está escribiendo actualmente en el estado”. Mundos fantásticos: una hipotética masa lectora y sus textos como “la producción literaria de todo un estado”. Nada mal para alguien que bebe mezcal y siente que “es como lamerle la espalda al diablo”, como dice un versito suyo.
Más aún, para Pineda nuestras desventajas son ventajas gracias al poder mágico del libro: “Guerrero es uno de los estados que está más atrasado y en educación más (sic), pero es nuestra ventaja porque contamos con el campo para reinventarnos como queramos”.
A pesar de que da clases de filosofía en la universidad Loyola del Pacífico sus declaraciones denotan que no se ha percatado de que esa tarea de “reinventarnos”, en México, es propiedad del Estado y del duopolio televisivo: “Este nuevo programa es imprescindible, que vino a unir la disciplina (¡!) que aún no contaba con el apoyo suficiente para tener una presencia en el estado (¿?) y que además es el inicio para mejorar las condiciones de los escritores del estado”: Circulo perfecto y feliz: Todo resuelto. El libro.
El libro, por supuesto, es otra cosa. Que el IGC haya seleccionado a estos autores para publicarlos no es gratuito. Que el proyecto oculte muchos intereses de largo plazo es evidente. Si algún día despierta, tal vez hasta Edgar Pineda pueda darse cuenta de eso. De momento sólo nos queda esperar más desatinos de éste de quien hoy dirige el IGC.
Gracias al maestro Jaime Salazar Adame por su invitación al Congreso de Cronistas en Tixtla, la reenvío en PDF para su difusión. Allá nos vemos.
sábado, 31 de diciembre de 2011
Un libro sobre elecciones en el Guerrero contemporáneo
Raúl Calvo Barrera. Proceso Electoral y Alternancia en Guerrero, México, Miguel Ángel Porrúa, 142 p.
Lo realizado y contenido en este trabajo apuntan muy favorablemente a constatar que la ciencia política y los estudiosos de la temática electoral están abordando los retos que plantean entender y contextualizar a los procesos y sistemas de poder locales que, como la situación específica del estado de Guerrero así lo muestra, reflejan las contradicciones y retos de transformar no sólo un conjunto de prácticas políticas por largo tiempo disociadas de la democracia, sino que al mismo tiempo han implicado generar los espacios y la cultura política de la alternancia y la tolerancia.
Las lecciones políticas contenidas en estas páginas acerca de cómo los guerrerenses pudieron darse la oportunidad de experimentar un cambio de mandatario procedente de un partido distinto al PRI, nos remiten a valorar la importancia de los procesos e intereses que alientan a todos quienes participan en la vida pública estatal. Implican aprendizajes que sin duda pueden ser recuperados para valorar incluso situaciones que también se han discutido como retos sustanciales y profundos a la luz de los polémicos comicios presidenciales de 2006.
De ahí que la búsqueda de la legalidad y legitimidad de los procesos electorales sea uno de los imperativos importantes de las instituciones democráticas. El análisis ponderado y objetivo a partir de las evidencias empíricas y datos estadísticos aquí reunidos, me hacen congratularme como profesor al constatar que los discípulos, convertidos en serios y responsables colegas, demuestran estar en condiciones de seguir y superar los pasos de sus antecesores. La obra de Raúl Calvo Barrera es una valiosa comprobación de ello. (Del prólogo. Víctor Alarcón Olguín).
miércoles, 7 de diciembre de 2011
Viaje de un naturalista británico por Guerrero a principios del siglo XX
Viajes de un naturalista por el sur de México, de Hans Gadow (Fondo de Cultura Económica, 2011) es un libro fascinante. Condensa los relatos de los viajes que el naturalista prusiano radicado en Gran Bretaña realizó a nuestro país en 1902 y 1904. Particularmente relevante para los guerrerenses es el segundo viaje porque se adentra, junto con su mujer, en el territorio y ecosistemas de Guerrero. Gadow describe con claridad sus pasajes por la entidad iniciando con las grutas de Cacahuamilpa, que en aquel entonces todavía guardaban cierto halo de virginidad, hasta abarcar la travesía en tren desde Iguala hasta el Balsas y de ahí, con apoyo de equinos, recorrer la Cañada del Zopilote, Zumpango, Chilpancingo, Tierra Colorada, Ayutla y llegar a la Costa Chica, a los pueblos de Copala, Marquelia, las Salinas y regresar por San Luis Acatlán, atravesando la Sierra Madre del Sur.
El libro de Gadow no solamente es un recuento científico y descriptivo de diferentes especies de flora y fauna que iba recolectando a lo largo de la travesía, o de la diversidad costumbrista, climatológica y minera; es una oportunidad magnífica para conocer la realidad natural y social de los guerrerenses en los años previos a la Revolución. Sus relatos y anécdotas lo mismo invitan a la reflexión de los problemas de vías comunicación entre las localidades porque, por ejemplo, en la Cañada del Zopilote "los arrieros calculan que el cauce fluvial se atraviesa más de cien veces"; que hacen repensar el problema de la administración de justicia cuando nos describe la forma tradicional de castigar a los criminales de aquél entonces: "llevaron a los criminales, según la costumbre, al lugar donde habían cometido el crimen, para dispararles [...]Luego fueron colgados en un árbol con un lazo pasado bajo los brazos, y dejados allí las veinticuatro horas que estipula la ley, para escarmiento de otros y prueba de que se había hecho justicia"; o incitan a la búsqueda de soluciones ante la concentración de enormes extensiones de tierra por algunos principales.
La obra del naturalista británico es un mosaico variopinto de olores, sabores, texturas, tradiciones y paisajes, así como de sonidos. Invita a conocer la inmensa riqueza forestal y fáunica de Omiltemi, con sus jaguares, ocelotes y venados cola blanca o sus diferentes especies de sapos, ranas, demás anfibios y reptiles; pero también el tesoro natural escondido en los hábitats costeros. El relato de Gadow incita a indagar sobre lo valioso del arte popular, a la vez que permite conocer los sinsabores y aciertos de la vida cotidiana de los pueblos, rancherías y villas del sur. Hay en el texto de Gadow, caminos intransitables, un gobernador formado en Estados Unidos, enfermedades tropicales, animales-planta y "serpientes" con "manitas". En él se condensan los conocimientos del hombre de ciencia bien informado sobre el terreno que pisa, así como el admirador de la riqueza arqueológica de los mexicanos. En suma, la extraodinaria travesía de Gadow significa una llamada a valorar el terruño suriano, además de generarse preguntas relacionadas con las soluciones del futuro. (Raúl Calvo Barrera)
miércoles, 30 de noviembre de 2011
lunes, 28 de noviembre de 2011
Siete modelos femeninos para William Shakespeare
Siete modelos femeninos para William Shakespeare
Gustavo Martínez Castellanos
.
El sábado 19 presenté este primer libro mío. Rodeado de muchos amigos, algunos a quienes no veía desde años atrás, como a mi brother Alex Raviela, o a mi entrañable Gloria Olivares. Otros a quienes no conocía más que por el intercambio de ideas por e-mail como al maestro Robespierre Moreno Benicio, padre de una niña que fue mi alumna cuando daba talleres en Hornitos 7. Y otros que me dijeron que me leían porque algún amigo les reenviaba mis artículos y que aprovecharon la oportunidad para conocerme en persona.
Puedo decir que estuve abrazado por mi gente. Mis consanguíneos, mis amigos, mis compañeros escritores, Daniel Baruc, Patrice Stinckwich. Flanqueado por mis compañeros de Culturacapulco, que tal vez hicieron mal al no pensar con calma si querían presentar Siete modelos y aceptaron sin cortapisas; como Pavel que era el primer libro que presentaba y que a pesar de su juventud y de su inexperiencia lo hizo muy bien. O Ari, que ya había presentado libros pero que reconoció que Siete modelos era complicado “No creo que sea posible que haya un libro como éste publicado en Guerrero”. Idea que anticipó Aída cuando dijo que “‘Antoine’ era, después de ‘Sin niños’, el mejor cuento jamás escrito en Guerrero”. O como Astrid Paola que nos hizo reír a todos con su sinceridad: “Empecé a leer el libro con el cuento ‘Astrid’, ustedes saben por qué”, dijo. Le pregunté Por qué, ella respondió “Porque yo me llamo así. Pero nada qué ver”. Sí, para todos –y eso me incluye - Siete modelos tiene una naturaleza difícil de abordar. Perturbadoramente dúctil.
De esa fractura que flotaba en el ambiente nos salvó Isabel Reyes quien dirigió el programa con todo el salero y la prestancia que desborda como la negra hermosa y nuestra que es y que otorgó al evento un aire de fiesta costeña, de las nuestras. “Fue una cumbia”, reconoció ahí un amigo. “Fue una presentación muy cálida, sin estiramientos”, me dijo después Gloria por teléfono. “Tal como yo la quería”, reconocí.
Antes del final, uno de mis hermanos me pasó una nota que decía que el licenciado Alfredo Díaz Solano, director de cultura municipal, estaba ahí en representación de mi amigo el Doctor Manuel Añorve, gracias, Manuel. Quien no envió representación fue mi amigo el licenciado Ángel Aguirre. El sábado 12, mientras él asistía al funeral del licenciado Blake, el licenciado Armando Añorve me tomó la llamada y de la forma profesional y digna con que siempre trata a todo mundo recibió mi invitación de viva voz y me avisó que el gobernador estaría el martes en Acapulco; pero en toda esa semana ya no pude contactarlo; anduvo muy ocupado. Como haya sido, le envío un afectuoso abrazo.
En cambio, a Alejandra Frausto, directora del IGC, le dejé la invitación en su oficina y tampoco asistió. Fue una pena, sé que le hubiera agradado atestiguar el evento literario de un desconocido escritor costeño que sin recursos del gobierno publica un libro, lo presenta, llena una sala para 80 personas y vende ahí mismo 40 ejemplares. Será para la otra.
Gracias a mi amigo Carlos López, director de Editorial Praxis, por la publicación de Siete modelos femeninos para William Shakespeare, el libro había sido condenado al olvido y él lo rescató de ahí. Gracias Carlos. También agradezco a mi amigo Sergio Salmerón, gerente del Hotel Playa Suites, por facilitar la sala para que Siete modelos fuera presentado dignamente en Acapulco. Gracias Sergio. Qué es un hombre sin amigos.
Gracias a Aída, Pao, Ari, Pável e Isa. A mis amores: Mary y Rosita.
Gustavo Martínez Castellanos
.
El sábado 19 presenté este primer libro mío. Rodeado de muchos amigos, algunos a quienes no veía desde años atrás, como a mi brother Alex Raviela, o a mi entrañable Gloria Olivares. Otros a quienes no conocía más que por el intercambio de ideas por e-mail como al maestro Robespierre Moreno Benicio, padre de una niña que fue mi alumna cuando daba talleres en Hornitos 7. Y otros que me dijeron que me leían porque algún amigo les reenviaba mis artículos y que aprovecharon la oportunidad para conocerme en persona.
Puedo decir que estuve abrazado por mi gente. Mis consanguíneos, mis amigos, mis compañeros escritores, Daniel Baruc, Patrice Stinckwich. Flanqueado por mis compañeros de Culturacapulco, que tal vez hicieron mal al no pensar con calma si querían presentar Siete modelos y aceptaron sin cortapisas; como Pavel que era el primer libro que presentaba y que a pesar de su juventud y de su inexperiencia lo hizo muy bien. O Ari, que ya había presentado libros pero que reconoció que Siete modelos era complicado “No creo que sea posible que haya un libro como éste publicado en Guerrero”. Idea que anticipó Aída cuando dijo que “‘Antoine’ era, después de ‘Sin niños’, el mejor cuento jamás escrito en Guerrero”. O como Astrid Paola que nos hizo reír a todos con su sinceridad: “Empecé a leer el libro con el cuento ‘Astrid’, ustedes saben por qué”, dijo. Le pregunté Por qué, ella respondió “Porque yo me llamo así. Pero nada qué ver”. Sí, para todos –y eso me incluye - Siete modelos tiene una naturaleza difícil de abordar. Perturbadoramente dúctil.
De esa fractura que flotaba en el ambiente nos salvó Isabel Reyes quien dirigió el programa con todo el salero y la prestancia que desborda como la negra hermosa y nuestra que es y que otorgó al evento un aire de fiesta costeña, de las nuestras. “Fue una cumbia”, reconoció ahí un amigo. “Fue una presentación muy cálida, sin estiramientos”, me dijo después Gloria por teléfono. “Tal como yo la quería”, reconocí.
Antes del final, uno de mis hermanos me pasó una nota que decía que el licenciado Alfredo Díaz Solano, director de cultura municipal, estaba ahí en representación de mi amigo el Doctor Manuel Añorve, gracias, Manuel. Quien no envió representación fue mi amigo el licenciado Ángel Aguirre. El sábado 12, mientras él asistía al funeral del licenciado Blake, el licenciado Armando Añorve me tomó la llamada y de la forma profesional y digna con que siempre trata a todo mundo recibió mi invitación de viva voz y me avisó que el gobernador estaría el martes en Acapulco; pero en toda esa semana ya no pude contactarlo; anduvo muy ocupado. Como haya sido, le envío un afectuoso abrazo.
En cambio, a Alejandra Frausto, directora del IGC, le dejé la invitación en su oficina y tampoco asistió. Fue una pena, sé que le hubiera agradado atestiguar el evento literario de un desconocido escritor costeño que sin recursos del gobierno publica un libro, lo presenta, llena una sala para 80 personas y vende ahí mismo 40 ejemplares. Será para la otra.
Gracias a mi amigo Carlos López, director de Editorial Praxis, por la publicación de Siete modelos femeninos para William Shakespeare, el libro había sido condenado al olvido y él lo rescató de ahí. Gracias Carlos. También agradezco a mi amigo Sergio Salmerón, gerente del Hotel Playa Suites, por facilitar la sala para que Siete modelos fuera presentado dignamente en Acapulco. Gracias Sergio. Qué es un hombre sin amigos.
Gracias a Aída, Pao, Ari, Pável e Isa. A mis amores: Mary y Rosita.
martes, 11 de octubre de 2011
Libro sobre Alejandro Cervantes Delgado
Alejandro Cervantes Delgado. Razones y convicciones de un gobernante, es el título del libro, coordinado por Antonio Cervantes Nuñez, David Cienfuegos Salgado y César Julián Bernal; bajo el patrocinio del Colegio de Guerrero, la Fundación Académica A.C, el Ayuntamiento de Chilpancingo y el Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri” del Congreso del Estado; la obra cuenta con una presentación a cargo del Ciudadano Héctor Astudillo Flores; y el prólogo a cargo de David Cienfuegos, el libro contiene una biografía retomada de la Enciclopedia guerrerense, así como del Diccionario biográfico contemporáneo del Estado de Guerrero, la obra cuenta con algunos artículos ya publicados como el de Isaías Alanís denominado “Don Alejandro Cervantes Delgado deja en la orfandad a Guerrero”;Moisés Alcaraz Jiménez “Don Alejandro”; Héctor Contreras Organista “En memoria de don Alejandro Cervantes Delgado, en el 84 aniversario de su natalicio” y “10 años de la muerte de Alejandro Cervantes Delgado”; Emilio García Cárdenas, “Gobierno cervantista”; José Gilberto Garza Grimaldo “La participación ciudadana en la presentación de los servicios públicos y sistema de obras por cooperación en México: Programa “Dando y dando”;Raúl Gónzalez Villalva Programa Dando y dando; Eusebio Mendoza Ávila “Alejandro cervantes un hombre afortunado”; Alicia Ortiz Rivera, “Alejandro Cervantes Delgado; una trayectoria personal para tener presente”; Héctor Manuel Popoca Boone, “Un Aplauso permanente a don Alejandro”; Juan Sánchez Andraca, “Alejandro Cervantes Delgado: Unidos por Guerrero; Felix J. López Romero “Cervantes Delgado, un retrato”; Cuauhtémoc Sandoval Ramírez “El gobierno de Alejandro Cervantes Delgado”; Ramón Sosamontes “Alejandro Cervantes Delgado; y Sergio Vázquez Nuñez Programa Dando y Dando “Hacer más con menos”. No obstante lo anterior encontramos artículos inéditos como el de Cuauhtémoc Anda Gutiérrez, “Recordando a Alejandro Cervantes Delgado”; Guadalupe Gómez Maganda Bermeo “Alejandro Cervantes Delgado hombre de convicciones y hechos”; Angélica Gutiérrez y Salgado, “Reflexiones sobre la política cultural de Figueroa Figueroa, Cervantes Delgado y Ruiz Massieu”; Humberto Santos Bautista y David Cienfuegos Salgado “Alejandro Cervantes Delgado y Othón Salazar Ramírez. Dos maestros en la historia de Guerrero”. El libro contiene además una reseña del libro “Mi amigo Alejandro”, de Alberto Saavedra Ramos hecha por César Julián Bernal; las entrevistas efectuadas por Enrique Olivares “Sólo unidos los guerrerenses, con paz y cordialidad, podremos lograr el progreso de Guerrero”, así como la de Ernesto Ortiz Diego “Alejandro Cervantes Delgado habla en Omeapa”; y dos entrevistas inéditas realizadas por Antonio Cervantes Nuñez a dos personajes don Pablo Sandoval Cruz ¡Alejandro, nos has dejado huérfanos! y don Hermilo Castorena Noriega ¡Pero así va ser el apoyo que yo le voy a brindar a la labor que se va hacer!; las palabras y discursos pronunciadas por Alejandro Cervantes Delgado, “La dramática realidad guerrerense”, “Toma de posesión como gobernador”, “Labor y misión de un gobernante” (informes de gobierno),y “Reflexiones sobre corrupción y ética política”. Dentro libro encontramos las palabras pronunciadas por Alberto Saavedra Ramos en la develación de la placa del retrato de ACD en el Salón de Gobernadores el 29 de abril de 1991; así como las palabras del maestro Esau Tapia en el 85 aniversario del natalicio del profesor y licenciado Alejandro Cervantes Delgado, el 24 de enero del 2011; finalmente en la obra editorial esta una carta del entonces Presidente de la República Miguel de la Madrid Hurtado a escasos días de que Alejandro Cervantes Delgado concluyera su mandato de gobernador. El tiraje de la obra fue de 1000 ejemplares y consta de 356 páginas.
martes, 20 de septiembre de 2011
Independencia y revolución en Guerrero
Jaime Salazar Adame (Coordinador). Independencia y Revolución en el Estado de Guerrero, México, Consejo de la Crónica del Municipio de Chilpancingo de los Bravo, Gobierno del Estado de Guerrero, Ayuntamiento de Chilpancingo, Universidad Autónoma de Guerrero, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2011, 463 p.
El libro que coordina el Doctor Jaime Salazar Adame representa uno de los escasos esfuerzos editoriales serios que se han hecho para difundir nuestro pasado histórico y acercarnos a lo acontecido a nivel regional en lo que actualmente es el estado de Guerrero durante la época colonial, el periodo de la guerra de Independencia; durante buena parte del siglo XIX y durante los primeros años de la centuria pasada, en la Revolución Mexicana.
La obra, apoyada para su publicación por diferentes instituciones tanto del ámbito federal como estatal y municipal, es resultado del primer encuentro de cronistas de Guerrero que se celebró hace casi un año, los días 11 y 12 de septiembre del 2010, para guardar, en testimonios escritos, lo sucedido en cada región de la entidad durante aquellas épocas.
La mayoría de los 31 autores que intervienen en la publicación son docentes e investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero, pero también participan miembros del Consejo de la Crónica de Chilpancingo; cronistas de Acapulco, Coyuca de Benítez, Atenango del Río, Ciudad Altamirano, Mochitlán, Atoyac de Álvarez y Tecpan de Galeana; así como investigadores de reconocidas instituciones de educación superior de México y del extranjero: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Complutense de Madrid.
Las temáticas son diversas: referencia biográfica de personajes de la Independencia y de la Revolución como José María Morelos, Vicente Guerrero, Pedro Ascencio Alquisiras, los Galeana, los Catalán, Francisco Figueroa Mata, Silvestre G. Mariscal y Juan R. Escudero; o investigaciones sobre el Primer Congreso de Anáhuac, los debates de la Cortes en Cádiz en 1812 y 1821, la consumación de la Independencia en el actual estado de Guerrero, la participación de las mujeres acapulqueñas en la construcción de la nación mexicana, la lucha campesina guerrerense durante la Revolución, el movimiento agrarista en la Costa Grande y en Mochitlán; y crónicas sobre sucesos acontecidos en diversos municipios de Guerrero.
Ojalá y esta obra se constituya en un referente para que los historiadores profesionales, en lo individual o conjuntamente, tracen distintas líneas de investigación y se estudien, con rigor metodológico, las páginas aún ocultas de nuestra historia local, en los diferentes rincones de la geografía guerrerense.
La historiografía de Guerrero, escrita por historiadores nativos, apenas comienza; existen amplias vetas de conocimiento por descubrir no solo en ese campo, sino en cada una de las demás disciplinas humanistas y naturales. Ese es el principal reto académico por venir si comparamos la producción de calidad de instituciones de prestigio como el Colegio de Michoacán, por mencionar a un centro de investigación de un estado vecino al nuestro. (RCB)
jueves, 15 de septiembre de 2011
Memoria del Concurso de Ensayo Político 2011
Memoria del Concurso de Ensayo Político "Sistema de partidos y Elección de Gobernador en Guerrero 2011", es el nombre de la obra que editó el Instituto Electoral del Estado de Guerrero, a través de la Comisión de Capacitación y Educación Cívica; dicha memoria está compuesta de 151 páginas; y contiene los cinco mejores trabajos del concurso de ensayo político; la obra se conforma además con una presentación que estuvo a cargo del Consejero Electoral Raúl Calvo Barrera, quien señala “que la memoria condensa los mejores ensayos de un total de veinticinco, donde el eje rector consistió en radiografiar el sistema de partidos imperante en Guerrero y, concretamente, lo sucedido en torno a su participación; así como de otros actores relevantes; en el proceso comicial de gobernador iniciado el año pasado y concluido en marzo de 2011; publicándose los ensayos siguientes: “Elección de gobernador 2011: Los límites del peso ciudadano y encierro oligárquico de la contienda electoral en Guerrero; de Jesús Miguel Islas Santiago, quien obtuvo el primer lugar; el autor plantea: (…los comicios guerrerenses estuvieron marcados por una fuerte contracción entre lo formal y lo real. Al tiempo que comprobamos la eficacia de la democracia como método civilizado para dirimir la disputa del poder político en una sociedad, también fuimos testigos de prácticas contrademocráticas y contraciudadanas que redujeron la contienda a una disputa entre oligarquías locales…). // En el ensayo titulado “Competitividad y competencia electoral en el Estado de Guerrero (Elección de Gobernador 2010-2011), de Alberto Jorge Martínez Vázquez, quien obtuvo el segundo lugar; señala lo siguiente: (….que comparando la Elección de Gobernador (2004-2005) de la Elección de Gobernador (2010-2011), podemos afirmar que la primera fue altamente competitiva a grado tal que logró la alternancia política en un amplio margen positivo para la coalición de partidos de izquierda que dieron origen a un cambio de gobierno, inobjetable sin lugar a dudas por el amplio margen de los resultados obtenidos, mientras que en la segunda se dio un rango medio… …). // El tercer ensayo denominado ¿Por qué votan como votan en Guerrero?”, de Marco Antonio Adame Meza, quien obtuvo el tercer lugar; plantea: (…. “Presenciamos también una elección en donde se demostró la crisis en los partidos políticos, producto del desinterés por la formación de cuadros políticos, uno de los tres roles fundamentales de un partido político, y de una visión orientada a proyectos en donde la diferencia entre las opciones se basara en las distintas visiones de gobernar y no en la diferencia de personas y de grupos, la flexibilidad cada vez más pragmática de los partidos puede hacernos pensar en un escenario desalentador para la entidad pues la finalidad última no es el buscar el poder apegados a un proyecto de desarrollo, sino a una renovación del gobierno sin otro objetivo que el ostentar el poder …..). // Finalmente la obra se compone con los ensayos “Participación y representación política de las minorías étnicas: el caso de la Elección a Gobernador de Guerrero en 2011”, de Belén Barragán Altamirano, y “El movimiento Ciudadano “Todos por Guerrero y su impacto en el mapa político electoral en Guerrero, enero 2011, de Max Arturo López Hernández, quienes obtuvieron primera y segunda mención honorifica; sin lugar a dudas la obra es valiosa porque hay pocos trabajos – si es que existen – de lo que paso en la reciente elección guerrerense de gobernador, los ensayos fueron evaluados por tres académicos de instituciones de prestigio nacional como son: el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y de la Faculta de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. [CJB]
lunes, 30 de mayo de 2011
Una fotógrafa de la Revolución en Guerrero: Sara Castrejón
Hace un siglo, el 26 de abril de 1911, fuerzas maderistas al mando de Jesús H. Salgado y Leovigildo Alvarez tomaron Teloloapan. Desde el balcón de su casa-estudio, la joven fotógrafa Sara Castrejón accionó el obturador de su cámara, imprimiendo en el negativo de vidrio la primera imagen de la Revolución Mexicana tomada por una mujer. Es también, posiblemente, la primera fotografía de guerra tomada a nivel mundial por una profesional de la lente.
A partir de esa fecha, Sara C. hizo un registro en sus placas de todas las facciones combatientes, cubriendo la década del conflicto armado. Maderistas, salgadistas, carrancistas, huertistas, “pronunciados” y gobiernistas acudieron al negocio de la fotógrafa para tomarse la foto del recuerdo o para dejar constancia de su paso por la tecampanera ciudad. También fueron tomadas imágenes con propósitos documentales o como evidencias gráficas en los partes de guerra. De tal suerte que el material fotográfico que se ha podido rescatar conforma una galería de imágenes, un acervo testimonial que nos muestra el semblante y la figura de quienes ya no serán mas “el soldado desconocido” sino que tienen nombre y rostro.
El libro Sara Castrejón, fotógrafa de la Revolución, de la autoría de Samuel Villela Flores, da cuenta de la trayectoria y aportes de la fotógrafa. Conformado por 150 imágenes, de las cuales 91 corresponden a la Revolución, la obra da cuenta de los inicios de su labor profesional, su desempeño retratando a los diversos actores de la Revolución en el entorno regional y su labor posterior, hasta su fallecimiento, acaecido el año de 1962.
Por las páginas del libro veremos desfilar tanto a tropa como a oficialidad, a personajes como Aureliano Blanquet, Jesús H. Salgado, Héctor F. López, Félix P. Alvarez, Adrián Castrejón, Joaquín Amaro, Pablo Vargas, Silvestre Castro a) el ciruelo, Carmen Robles, Amparo Salgado y muchos personajes más que tendrían una destacada trayectoria durante y después de la Revolución.
La mirada femenina de la fotógrafa se plasmó en los detalles, en la apostura de sus retratados y acompañantes, en los artilugios de la decoración para la puesta en escena, aún en tomas al aire libre y la campiña. Esta mirada, que no tuvieron otros fotógrafos de la Revolución, hace necesario reflexionar sobre la cuestión de género en su labor.
Sara Castrejón, fotógrafa de la Revolución, es editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Conaculta. [Reseña de Samuel Villela Flores]
A partir de esa fecha, Sara C. hizo un registro en sus placas de todas las facciones combatientes, cubriendo la década del conflicto armado. Maderistas, salgadistas, carrancistas, huertistas, “pronunciados” y gobiernistas acudieron al negocio de la fotógrafa para tomarse la foto del recuerdo o para dejar constancia de su paso por la tecampanera ciudad. También fueron tomadas imágenes con propósitos documentales o como evidencias gráficas en los partes de guerra. De tal suerte que el material fotográfico que se ha podido rescatar conforma una galería de imágenes, un acervo testimonial que nos muestra el semblante y la figura de quienes ya no serán mas “el soldado desconocido” sino que tienen nombre y rostro.
El libro Sara Castrejón, fotógrafa de la Revolución, de la autoría de Samuel Villela Flores, da cuenta de la trayectoria y aportes de la fotógrafa. Conformado por 150 imágenes, de las cuales 91 corresponden a la Revolución, la obra da cuenta de los inicios de su labor profesional, su desempeño retratando a los diversos actores de la Revolución en el entorno regional y su labor posterior, hasta su fallecimiento, acaecido el año de 1962.
Por las páginas del libro veremos desfilar tanto a tropa como a oficialidad, a personajes como Aureliano Blanquet, Jesús H. Salgado, Héctor F. López, Félix P. Alvarez, Adrián Castrejón, Joaquín Amaro, Pablo Vargas, Silvestre Castro a) el ciruelo, Carmen Robles, Amparo Salgado y muchos personajes más que tendrían una destacada trayectoria durante y después de la Revolución.
La mirada femenina de la fotógrafa se plasmó en los detalles, en la apostura de sus retratados y acompañantes, en los artilugios de la decoración para la puesta en escena, aún en tomas al aire libre y la campiña. Esta mirada, que no tuvieron otros fotógrafos de la Revolución, hace necesario reflexionar sobre la cuestión de género en su labor.
Sara Castrejón, fotógrafa de la Revolución, es editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Conaculta. [Reseña de Samuel Villela Flores]
martes, 22 de marzo de 2011
Poetas de Las Vigas de Justo
Recien aparece la obra Poetas de Las Vigas de Justo. El canto de los mirlos (2010, 73 p.), obra que recopila Ángel Chopín Cortés Zavala y Cruz, quien amablemente nos hace llegar un ejemplar y del cual trascribimos la cuarta de forros, que da noticia del autor y de la obra: "Ángel Chopín Cortés, originario de Las Vigas de Justo, Guerrero, que últimamente se ha agregado los apellidos Zavala y Cruz, segundos apelativos de su padre y de su madre, en ese orden, como homenaje eterno, es un escritor de manos tendidas, abiertas, sencillo y transparente, que en el Estado de México ganó la presea en periodismo 'José María Cos' 2000. // Ha realizado investigaciones que se han convertido en más de 20 libros publicados sobre la historia y anecdotario del Estado de México y de su Guerrero, sus dos Estados: el primero por adopción y el segundo por nacimiento. Precisamente uno de esos libros más recientes es Escuelas primarias de San Marcos, en el que ubica y reseña el lugar y la biografía de los personajes, cuyos nombres se les puso de dichas primarias". En la nota preliminar incorporada al libro se lee: "Tiene el lector en las manos, no una antología, que no da para ello, sino una selección -la primera que se hace de poetas vïgueños- cuya obra busca aproximarse a la poesía que fluye en el camino que pretende darnos identidad en este arte. Tal vez el nombre de Poetas de Las Vigas de Justo sea asaz ambicioso y temerario, porque algunos de los incluidos, hay que decirlo directo y con valor, están, por ahora, lejos de asomarse a lo que es la poesía. // Sin embargo, son los primero y son nuestros. Abrigamos la esperanza que al correr de cronos el quehacer poético se vaya mejorando, puesto que el escribir es cosa de disciplina, estudio y leer y leer cotidianamente". Agradecemos al autor el envío de la obra. [DCS]
domingo, 20 de marzo de 2011
Situación de las internas en centros de reclusión guerrerenses
Construyendo libertades. Una mirada al interior de las mujeres en situación de reclusión en el estado de Guerrero (2010, 163 p.) es una edición de la Secretaría de ala Mujer del Gobierno del Estado de Guerrero, en coedición con Asistencia Legal por los Derechos Humanos y la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno Federal. Se trata de un interesante estudio que nos ofrece un análisis de la situación de las mujeres que se encuentran en reclusión en el estado de Guerrero. Para arribar a diversas conclusiones, en el texto se analizan los temas relacionados con el promedio de edad, estado civil, situación legal (procesadas/sentecniadas), origen étnico, así como el temas de la niñez dentro de los Ceresos. Otros rubros de estudio son viviebda, salud, educación, trabajo, alimentación y justicia, sobre los cuales habrá de hacerse una serie de recomendaciones. La obra contiene como anexos (y ello constituye la parte más extensa de la obra), una serie de instrumentos legales de carácter internacional, así como la legislación guerrerense que resulta aplicable al caso. El libro llama mucho la atención por las fotografías que contiene sobre la situación de las internas en los centros de reclusión guererrense. [DCS]
Un libro sobre mujeres en reclusión en Guerrero
La Secretaría de la Mujer, del Gobierno del Estado de Guerrero, publicó la obra Doble condena. Una visión de género del encierro en las mujeres privadas de su libertad en el estado de Guerrero (2010, 218 p.). La obra es un estudio dirigido a conocer las condiciones sociodemográficas y sociales de las mujeres que se encuentran en centros de reclusión penitenciaria en el estado de Guerrero. La obra está dividida en cuatro capítulos: el primero se refiere a una mirada de género del sistema penitenciario guerrerense. En el segundo capítulo se expone un estudio sobre las mujeres recluidas en centros penitenciarios, mientras que el tecer capítulo se dedica a las menores infractoras. El cuarto capítulo está dedicado a rescatar las experiencias de algunas de esas mujeres recluidas, a la vez que se señalan algunas de las actividades de la Secretarúa de la Mujer con relación a las mujeres internas. En su conjunto la obra es una excelente aportación al derercho penitenciario, pues su objetivo, además de describir las instituciones, es el de sensibilizar al lector sobre las repercusiones que tiene el modelo para las mujeres que se encuentran en situación de reclusión. La lectura de las experiencias de las mujeres cumple con un objetivo claro, dar voz y permitir el conocimiento de la problemática que lleva a muchas mujeres a perder su libertad. Ahí se advierten y ojalá y sirvan a su reforma, los defectos que siguen presentando las instituciones de procuración y administración de justicia en nuestro estado. En la parte final de la obra se incluye una carta que dirigió la Secretaria de la Mujer a las internas en centros de reclusión solicitando dieran a conocer su experiencia. Doy cuenta sólo del segundo párrafo de dicha misiva: "Hemos pensado en ti, pues creemos que tu experiencia podrá convertirse en acto de dar, ¿a quienes puedes dar desde tu reclusión? al resto de las mujeres que probablemente se sientan desesperadas o desesperanzadas, a la sociedad en tanto que podremos conocer a partir de las experiencias contrenidas en esta publicación que pedimos nos ayudes a construir, una luz para que las políticas públicas que el gobierno tiene la obligación de construir, contengan los elementos de prevención del delito, a través del mejoramiento de vida de las mujeres". [DCS]
miércoles, 12 de enero de 2011
San Felipe, barrio de Ayutla de los Libres
Nuestro querido amigo Miguel Ángel Godínez Mejía, nos ofrece su más reciente obra: San Felipe, mi barrio querido [2010, 137 p.], editada por la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero. En la presentación Crispín de la Cruz Morales señala que "El texto que ahora se publica cumple con la función de ofrecer a las nuevas generaciones del Barrio de San Felipe, de la ciudad de Ayutla, una crónica fiel acerca de la conformación del propio barrio dando cuenta de las oleadas migratorias y cada uno de los aspectos integrales de su historia y aspectos culturales importantes. // La importancia de textos como el presente debe servir como un parámetro que ubique los trabajos de historiadores y cronistas locales para dar a conocer aspectos relevantes de la historia y el patrimonio cultural de los barrios, comunidades y pueblos indígenas". Habrá que agregar la explicación de su autor: "El libro que tienes en tus manos es una modesta obra con la que se pretende recuperar parte de la historia y de la cultura de uno de los barrios históricos y antiguos de la ciudad de Ayutla de los Libres, Gro. // Habría que empezar por reconocer que los ayutlenses hemos perdido mucho tiempo en empezar a escribir la historia de nuestro terruño. Nuestros ancestros y aun las generaciones adultas no tuvieron la capacidad, la curiosidad, la vision por tratar de ir registrando de alguna manera los hechos más importantes ocurridos en el pasado y los acontecimientos cotidianos que fueron conformando la vida de nuestro pueblo. // Reconociendo la parte de responsabilidad que particulamente me corresponde y animado por el deseo y la imperiosa necesidad de iniciar esfuerzos por tratar de reconstruir la historia de nuestra patria chica, decidí -en esta etapa madura y serena de mi vida- empezar, recurriendo al método de la microhistoria, por elaborar con la ayuda de mucha gente que han sido protagonistas y actores directos, este pequeño libro que en un arrebato emocional he titulado 'San Felipe, mi barrio querido', y que lo hago conciente de los riesgos de las críticas que pueda haber por fallas, errores y omisiones involuntarias ... El libro está basado en la investigación, la consulta y la entrevista. Tiene el propósito de inspirar a otros paisanos para que se animen a escribir sobre sus barrios, colonias, comunidades o pueblos; no es una evocación nostálgica y melancólica del pasado pretendiendo que éste regrese a toda costa, porque hay algunas cosas que son irreversibles. Es la breve semblanza o reseña de los aspectos más importantes de la jurisdicción territorial en que algunos nacimos y otros llegaron a residir escogiéndola como 'patria chica' y en la que se refleja que tuvimos un pasado hermoso, pero que a pesar de todo todavía tenemos un presente bello en que unidos, organizados y manteniendo nuestras costumbres y tradiciones que se han convertido en nuestra cultura distintiva, podemos aspirar aún a tener un futuro luminoso". Felicidades al autor por esta amena y agradable obra, que se lee con deleite; y aprovechamos para agradecerle la amistad dispensada y el siempre hospitalario recibimiento en Ayutla de los Libres. [DCS]
Sobre el patrimonio cultural de Guerrero
La obra 20 años de registrar promover y difundir el patrimonio cultural de Guerrero (2009, 247 p.), coordinada por Gerardo Guerrero Gómez y editada con recursos de la Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares, es sin lugar a dudas una importante contribución al acervo cultural guerrerense. Además de la presentación del coordinador, la obra cuenta con una introducción de Gerardo Sámano Díaz y un prólogo de María de los Ángeles S. Manzano Añorve. El coordinador explica el origen de este trabajo: "Una de las líneas de acción que también se le dio mucha importancia fue la recopilación de la información a través de la investigación, de esta manera se obtuvieron diversos artículos y ensayos sobre diferentes aspectos de la cultura popular comunitaria; muchos de estos trabajos elaborados por los miembros de los equipos radicados en las regiones y comunidades sedes, se publicaron en algunos medios de información escritos, y que incluso en algún momento la Unidad Regional llegó a tener un espacio permanente de difusión en algunos diarios de circulación estatal, regional y local: como "Diario 17 de Acapulco", "El Sol de Chilpancingo", "Vértice" y "Pueblo". // De toda esta memoria escrita, resultado de dos décadas de trabajo, presentamos al dilecto público esta obra en la cual reunimos una serie de artículos publicados en distintos años en el pasado, que es el antecedente inmediato de una línea de trabajo que la Unidad Regional Guerrero de Culturas Populares ha mantenido, sin desvincularse de la relación que se ha mantenido con los creadores, promotores y difusores culturales comunitarios. // En el contenido del presente libro encontraremos una diversidad de artículos que son muestra elocuente de que el Estado de Guerrero cuenta con un universo cultural diverso. Hay artículos que nos hablan de hechos históricos, los hay también sobre las fiestas tradicionales, actividades productivas, gastronomía, lenguas indígenas, personajes populares; en fin una serie de reseñas y crónicas que al leerlas, nos remiten a diversos espacios y escenarios, permitiéndonos conocer más en términos culturales a nuestro estado de Guerrero". Insistimos en que esta obra vale mucho la pena ser conocida por los guerrerenses. [DCS]
Historia de una escuela bilingüe an Acapulco
Rogelio Solano Lorenzo escribe en uno de los prólogos del libro: "...me siento muy contento y orgulloso de ser el fundador de una escuela bilingüe en Acapulco, estoy comprometido con educacion indígena. hablo y escribo mi lengua Tu'un Savi. Soy taa savi. No me averguüenzo de mi lengua, nuna negaré mi lengua". La obra Nuestra historia Escuela Ve'e Savi [2010, 174 p. ISBN 978-807-00-1643-1] es editada por la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero y cuenta con el aval de la Universidad Autónoma de Guererro a través del Comité Editorial del CA 111. En la contraportada se lee: "A 15 años de haber implementado el proyecto Escuela Primaria Bilingüe Indígena Ve'e Savi -ubicada en la colonia Ampliación Unidos por Guerrero, municipio de Acapulco, estado de Guerrero, México- los actores sociales participantes ofrecen su historia para ser leida, comprendida y apoyada. // A través de testimonios, entrevistas a profundidad, pensamientos, palabras, dibujos e imágenes, tanto directivos como profesores (fundadores y actuales), alumnos, egresados, padres y madres de familia, colonos, recrean la memoria histórica de la escuela Ve'e Savi con carácter identitario y visio´n intercultural. // Indígenas na savi, me'pha, ñomndaa, nahuas, afromestizos y mestizos conviven en un microcosmos multicultural que deviene una extensión de sus culturas, de sus raíces que le dan fuerza y razón de ser ante el embate de la globalización. La lengua hablada y escrita es la manifestaci´n más clara del proceso de rescate y preservación de las raíces culturales de una historia secular que defiende su razón de ser". La obra es de la autoría de Gabriela Barroso, Beatriz Canabal y Nicolasa García. La obra resulta de mucho interés, pues como menciona Crispín de la Cruz Morasles en la presentación: "Los testimonios plasmados en el presente libro, además de hacer pública la labor y el esfuerzo de los migrantes indígenas para conseguir el funcionamiento de la primera escuela bilingüe de Acapulc que garantizara la educación básica paras sus hijos, permitirá al lector conocer o corroborar las capacidades de la población indígena; le permitirá también eliminar la idea que el indígena es un actor social pasivo y en espera de la beneficencia pública, por más que ciertas actitudes y políticas asistencialistas se empeñen en mantenerlo bajo esa condicion; hará posible también conocer que los más de 20 mil indígenas que han migrado y nacido en Acapulco poseen una especificidad forjada en un contexto adverso y hostil que más que debilitarlos ha fortalecido su identidad étnica y su cohesion social". [DCS]
jueves, 4 de noviembre de 2010
Ser periodista en Guerrero
Marco Antonio Mönge Arévalo publicó su obra Bajo tres frentes, ser periodista en Guerrero (Fundación para la Libertad de Expresión, 2010). En esta obra se acerca a la vida de los periodistas, su problemática, en el estado de Guerrero. En la contraportada se lee: “La injerencia del poder fáctico del crimen organizado en las decisiones editoriales, sus amenazas, sus ejecuciones; los intereses del estado, sus partidas presupuestales que benefician a voraces empresarios de los medios; la carencia de servicios básicos de salud y seguridad, bajos sueldos, o una notable y cada vez más prolífica deficiencia en la profesión, son los frentes con los que tienen que batallar el periodista, en su día a día, para cumplir con el deber de datar, de objetivar la realidad, que no tiene otro fin que encontrar la verdad, develarla para darla a conocer, para hacerla nuestra y común, para saber qué se ha hecho y por qué. Bajo tres frentes es un libro arriesgado que indaga las relaciones del poder, las condiciones sociales y la de los periodistas: este libro preserva una combinación necesaria y cada vez más olvidada: la investigación y la denuncia”.
Guerrerenses en Chicago
El Guerrero de allá… los Guerrerenses radicados en Chicago, Illinois [Editorial Titán, 2005] de Marco Antonio Mönge Arévalo, es una obra que nos presenta una visión de los guerrerenses que han salido del estado y viajado a Estados Unidos, específicamente a Chicago. En la contraportada se lee: “Por fin llegué a la terminal de autobuses en Chicago. Lucía abarrotada, gente por todos los lados: norteamericanos y latinos en su mayoría, entre ellos, los mexicanos”. En la búsqueda del sueño americano cientos de guerrerenses cruzan la frontera norte para encontrar una situación de vida mejor, trasladan sus ilusiones, sus valores y costumbres. Marco Antonio Monge logra en esta investigación percibir los sentimientos encontrados de la gente suriana que llega a la “ciudad de los vientos”. // Las pautas de comportamiento, las normas y valores que poseen los guerrerenses, los han llevado a conformar diversos grupos sociales que les permiten cohesionar a sus paisanos, no sólo en el extranjero, sino también con sus lugares origen. Los vasos comunicantes, las remesas, las tradiciones y los festejos hacen que la comunidad mexicana en Chicago se posesione como uno de los grupos principales para el desarrollo de ese estado norteamericano. // El autor nos lleva de la mano a través del análisis certero, pero al mismo tiempo nos recrea con un lenguaje lleno de credibilidad y de sabor de nuestra gente, resultado de las entrevistas concedidas durante su viaje. // El viaje tiene siempre un retorno, un constante regreso, físico o mental, que produce conciencia histórica, y que brinda la oportunidad para que las experiencias permitan que un grupo se perpetúe por sí mismo y perduren en el orden social”.
Migración guerrerense
Marco Antonio Mönge Arévalo nos ofrece su obra Al otro lado del río... [Miguel Ángel Porrúa, 2009]. En la contraportada de la obra se lee: “¿Quiénes son los guerrerenses que habitan en Estados Unidos de Norteamérica? ¿Qué hacen, dónde trabajan, cómo viven? ¿Por qué emigran? ¿Qué rutas toman al cruzar la frontera? ¿Cómo se organizan? A estas y otras interrogantes da respuesta el creador de la obra Al otro lado del río, serie especial de reportajes y artículos publicados en dos de los periódicos más importantes de Guerrero: La Jornada Guerrero y El Sur. // Los datos reportados en este trabajo de investigación periodística corresponden a la experiencia de vida que el autor tuvo con guerrerenses al cruce de la frontera norte y en las ciudades de Chicago, Illinois; Atlanta y Dalton, en Georgia; y New York. // Al otro lado del río plasma cómo periódicos norteamericanos, al ceder sus principales espacios a guerrerenses, lo hacen de forma contrastante: mientras unos afirman que los mexicanos son “una subclase permanente entre los no-calificados y los sin educación”, otros toman a los mexicanos de allá, guerrerenses principalmente, como individuos dotados de una gran influencia política-económica tanto en Estados Unidos como en Guerrero. // Además, la obra da cuenta de cómo los clubes de guerrerenses, que en algún momento servían como un vínculo social entre la comunidad guerrerense radicada en USA, ahora se han olvidado de ello para dedicarse a la política. // Al otro lado del río, es un retrato objetivo de la vida y obra de todos aquellos guerrerenses que contra cualquier adversidad no pierden la esencia definitiva del país que los vio nacer”.
domingo, 10 de octubre de 2010
Sobre Juan Álvarez
Juan Álvarez. El injustificadamente olvidado Benemérito de la Patria, México, Ediciones DIario de Guerrero, 2010, 141 p.
La presente recopilación de comentarios y reflexiones sobre la figura de Juan Álvarez, se debe al esfuerzo y voluntad de Ricardo Infante Padilla, quien realizó las pertinentes invitaciones a los colaboradores para que escribieran sobre la figura de uno de los más conocidos personajes surianos: Juan Álvarez Hurtado, quien fuera declarado Benemérito de la Patria. Los textos que se incluyen en esta obra son: "Juan Álvarez: hombre des Estado", de José Gilberto Garza Grimaldo; "Juan Álvarez ¿Mestizo o pardo?, de María Teresa Pavía Miller; "Una nota sobre Juan Álvarez Hurtado", de David Cienfuegos Salgado, "Marginalia del Sur", de Juan Pablo Leyva y Córdoba; y, "Juan Álvarez: medio siglo de historia mexicana", de Ricardo Infante Padilla. Diversos documentos se agregan a manera de apéndices de la obra. [DCS]
La presente recopilación de comentarios y reflexiones sobre la figura de Juan Álvarez, se debe al esfuerzo y voluntad de Ricardo Infante Padilla, quien realizó las pertinentes invitaciones a los colaboradores para que escribieran sobre la figura de uno de los más conocidos personajes surianos: Juan Álvarez Hurtado, quien fuera declarado Benemérito de la Patria. Los textos que se incluyen en esta obra son: "Juan Álvarez: hombre des Estado", de José Gilberto Garza Grimaldo; "Juan Álvarez ¿Mestizo o pardo?, de María Teresa Pavía Miller; "Una nota sobre Juan Álvarez Hurtado", de David Cienfuegos Salgado, "Marginalia del Sur", de Juan Pablo Leyva y Córdoba; y, "Juan Álvarez: medio siglo de historia mexicana", de Ricardo Infante Padilla. Diversos documentos se agregan a manera de apéndices de la obra. [DCS]
Poetas de Guerrero
Fidel Franco, comp., Poetas de Guerrero 1849-1949, 2a ed., México, Gobierno del Estado de Guerrero, 1998, 127 p. [Presentación de Ángel Heladio Aguirre Rivero]
En la contraportada se lee: "Este es un libro testimonial. A través de sus páginas nos informamos del quehacer literario de los guerrerenses que vivieron en la primera centuria de nuestra entidad. // Aparecen nombres y poemas que, en nuestros días, manejamos con familiaridad y Orgullo. Fidel Franco, el compilador, fue poeta y periodista. Nació en Tierra Caliente y, gracias al apoyo del General Rafael Catalán Calvo y del maestro Lambierto Alarcón logró la publicación de este libro, en edición modesta en 1944. En la celebración del Primer Centenario de la Erección del Estado, siendo gobernador el General Baltazar R. Leyva Mancilla, en 1949, se publicó otra vez, como parte importante de los festejos del Centenario. // En 1998, precisamente en el mes de octubre, reaparece esta 'Antología' con las mismas características tipográficas y de presentación de la edición conmemorativa. // Ahora, estamos seguros, tiene más vigencia. A través de estas páginas los guerrerenses de hoy nos identificamos más con los guerrerenses que nos antecedieron". [DCS]
Monografía de Arcelia, en la Tierra Caliente guerrerense
J. Jesús Heredia Villarreal, Monografía de Arcelia, Gro., México, 1966, 224 p.
La presente obra pretende hacer, como se indica en su título, una referencia general del municipio de Arcelia, y enfatiza la información sobre su historia. La obra se divide en 14 capítulos, cuyo contenido es el siguiente: 1. Breve reseña histórica. 2. Situación geográfica de Arcelia, población, vías de comunicación y transporte, industria y comercio. 3. Agricultura, ganadería y ejido. 4. Hechos revolucionarios. 5. Acción educativa. 6. Arcelia erigida en cabecera de Distrito Judicial. 7. Profesionistas y presidentes municipales. 8. Obras públicas. 9. Instituciones bancarias, organizaciones sociales, biblioteca municipal y órganos periodísticos. 10. Salubridad. 11. Informaciones varias. 12. La presa de Palos Alto. 13. Colonias ejidales. 14. Obras realizadas por el general Lázaro Cárdenas en la región de Tierra Caliente de Guererro. La obra contiene numerosas fotografías que permiten conocer personajes, lugares y otros datos relacionados con Arcelia. Se complementa con una bibliografía y un agradecimiento "sin límites a todas las personas que en una forma u otra, contribuyeron a la realización de esta obra". La edición fue de dos mil ejemplares. [DCS]
martes, 28 de septiembre de 2010
En Guerrero nació la patria, de José Gómez Sandoval.
El texto En Guerrero nació la patria. Las rutas de la independencia en el Sur (Instituto Guerrerense de la Cultura, 2010, 81 p.), de la autoría de José Gómez Sandoval es una lúcida contribución a la literatura regional. De manera amena se lleva al lector a recorrer parte de la historia local. Como se advierte en la misma obra, "es un texto que rehila nombres, fechas y lugares destacados en Las rutas de la independencia en el Sur, en la secuencia que permite el torbellino de combates y decisiones que a lo largo de once años -y más- hizo de pueblos, ríos y montañas del Sur el escenario natural de la epopeya libertaria de México. // La ruta nos lleva del momento en que José Morelos y Pavón cruzó el río Balsas a la conformación del Estado de Guerrero. El autor subraya lo indispensable que fue la participación de hombres y mujeres del Sur en la larga y violenta lucha, y redimensionando una frase del tixtleco Ignacio Manuel Altamirano, asegura que en Guerrero nacio la Patria, 'adolescente, briosas y hercúlea'. // Una profesa relación de imágenes -retratos, monumentos históricos, iglesias y edificios públicos, costumbres y tradiciones, música y baile, gastronomía y productos artesanales de Guerrero- acompaña la ruta de lectura para que los guerrerenses reubiquen sus recuerdos personales y para que quienes no lo sean conozcan más de la tierra y la gente, al tiempo que siguen los pasos de la historia mexicana en el Sur". Debe señalarse que en la edición se consigna que las numerosas fotografías y dibujos corresponden a: Héctor Suástegui Salmerón, Rubén Ocaña Altamirano, Marino Bernardino Adame, Susana Carrillo Rocha, Jazmín Virto Sánchez, Sócrates Moyao, Ramiro Reyna, Joel Alcaraz Basilio, Óscar F. Martínez Dolejal, Angélica Gutiérrez y Salgado, Raúl Vélez, Rafael Ricardo Klimek y José Gómez Sandoval. Ojalá y llegue a manos de muchos guerrerenses, para que encuentren esos rasgos de identidad de la que estamos tan ayunos. [DCS]
Guerrero. Historia de las instituciones jurídicas
Dentro del proyecto Historia de las instituciones jurídicas de los estados de la República Mexicana, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se publicó la obra de David Cienfuegos Salgado, Guerrero. Historia de las instituciones jurídicas (UNAM, Senado de la República, 2010, xiv-277 p.). Este trabajo se divide en cuatro apartado. La primera parte se ocupa del periodo previo a la creación del estado, destacando los diversos esfuerzos realizados para conseguir su aparición en el escenario nacional. El segundo apartado revisa la transformación jurídica entre 1850 y hasta 1917, revisando los diversos textos constitucionales: 1850, 1851, 1862, 1874, 1880 y 1917. El tercer apartado revisa las reformas a la Constitución local entre 1920-1999, destacando las reformas integrales de 1950, 1975 y 1984. El cuarto apartado, denominado Epílogo se ocupa de la revisión de la primera década del siglo XXI enfatizando el tema de la pluralidad presente en el Congreso local, las reformas constitucionales en tal década y las aspiraciones posibles. El texto concluye con una amplia relación bibliohemerográfica para los interesados en la investigación jurídica e histórica del Estado de Guerrero. La edición se acompaña con un disco compacto que contiene diversos documentos históricos, entre ellos los textos constitucionales ya mencionados, además del vigente. Se trata de un esfuerzo por entender y difundir la evolución jurídica de nuestro estado [DCS].
Suscribirse a:
Entradas (Atom)