El texto En Guerrero nació la patria. Las rutas de la independencia en el Sur (Instituto Guerrerense de la Cultura, 2010, 81 p.), de la autoría de José Gómez Sandoval es una lúcida contribución a la literatura regional. De manera amena se lleva al lector a recorrer parte de la historia local. Como se advierte en la misma obra, "es un texto que rehila nombres, fechas y lugares destacados en Las rutas de la independencia en el Sur, en la secuencia que permite el torbellino de combates y decisiones que a lo largo de once años -y más- hizo de pueblos, ríos y montañas del Sur el escenario natural de la epopeya libertaria de México. // La ruta nos lleva del momento en que José Morelos y Pavón cruzó el río Balsas a la conformación del Estado de Guerrero. El autor subraya lo indispensable que fue la participación de hombres y mujeres del Sur en la larga y violenta lucha, y redimensionando una frase del tixtleco Ignacio Manuel Altamirano, asegura que en Guerrero nacio la Patria, 'adolescente, briosas y hercúlea'. // Una profesa relación de imágenes -retratos, monumentos históricos, iglesias y edificios públicos, costumbres y tradiciones, música y baile, gastronomía y productos artesanales de Guerrero- acompaña la ruta de lectura para que los guerrerenses reubiquen sus recuerdos personales y para que quienes no lo sean conozcan más de la tierra y la gente, al tiempo que siguen los pasos de la historia mexicana en el Sur". Debe señalarse que en la edición se consigna que las numerosas fotografías y dibujos corresponden a: Héctor Suástegui Salmerón, Rubén Ocaña Altamirano, Marino Bernardino Adame, Susana Carrillo Rocha, Jazmín Virto Sánchez, Sócrates Moyao, Ramiro Reyna, Joel Alcaraz Basilio, Óscar F. Martínez Dolejal, Angélica Gutiérrez y Salgado, Raúl Vélez, Rafael Ricardo Klimek y José Gómez Sandoval. Ojalá y llegue a manos de muchos guerrerenses, para que encuentren esos rasgos de identidad de la que estamos tan ayunos. [DCS]
martes, 28 de septiembre de 2010
Guerrero. Historia de las instituciones jurídicas
Dentro del proyecto Historia de las instituciones jurídicas de los estados de la República Mexicana, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se publicó la obra de David Cienfuegos Salgado, Guerrero. Historia de las instituciones jurídicas (UNAM, Senado de la República, 2010, xiv-277 p.). Este trabajo se divide en cuatro apartado. La primera parte se ocupa del periodo previo a la creación del estado, destacando los diversos esfuerzos realizados para conseguir su aparición en el escenario nacional. El segundo apartado revisa la transformación jurídica entre 1850 y hasta 1917, revisando los diversos textos constitucionales: 1850, 1851, 1862, 1874, 1880 y 1917. El tercer apartado revisa las reformas a la Constitución local entre 1920-1999, destacando las reformas integrales de 1950, 1975 y 1984. El cuarto apartado, denominado Epílogo se ocupa de la revisión de la primera década del siglo XXI enfatizando el tema de la pluralidad presente en el Congreso local, las reformas constitucionales en tal década y las aspiraciones posibles. El texto concluye con una amplia relación bibliohemerográfica para los interesados en la investigación jurídica e histórica del Estado de Guerrero. La edición se acompaña con un disco compacto que contiene diversos documentos históricos, entre ellos los textos constitucionales ya mencionados, además del vigente. Se trata de un esfuerzo por entender y difundir la evolución jurídica de nuestro estado [DCS].
Reflexiones sobre José Francisco Ruiz Massieu
lunes, 27 de septiembre de 2010
Los pubertos de mi tierra
En 80 páginas, el ex alcalde de Acapulco narra historias de Tierra Caliente, con personajes reales y ficticios. “Yo diría que crean la mitad”, dice
Presenta Félix a Los pubertos de mi tierra
Redacción
.
Con el sello de la editorial Praxis, el ex alcalde de Acapulco y actualmente director de La Jornada Guerrero, Félix Salgado Macedonio, publicó su primer libro, Los pubertos de mi tierra, en el que recoge historias sustentadas en la región de la Tierra Caliente, de donde es originario.
El volumen consta de 21 historias contenidas en 80 páginas, donde aparecen los nombres de personajes conocidos o no, en aquella región. “Pensé más si publicaba o no este libro que cuando lo hice”, asienta en el prólogo el autor, y aunque no da ninguna explicación sobre esta duda, la respuesta parece encontrarse en la multitud de nombres que aparecen citados en el libro.
–¿Son historias autobiográficas? –se le pregunta.
–Más bien digo que nada es verdad. Yo diría que crean la mitad.
Uno a uno, los relatos van dando cuenta de historias que si no son autobiográficas, lo parecen. Es el caso, por ejemplo, del nacimiento del protagonista de las historias, un niño a quien llamarían J Félix (a quien apodarían La Piedra) cuya madre, Aurorita, a punto estuvo de fallecer en el parto.
Los hermanos del protagonista se llaman igual que los hermanos del autor, y muchos de sus vecinos de entonces se llaman en el libro como sus vecinos de entonces.
En el relato La ley del monte, Salgado Macedonio narra en primera persona cuando a los 13 años se formó una comisión “para llevarme al monte y darle cuenta a mis padres si salía hombre o fresco”. La tal comisión consistía en llevarlo con una burrita, para sostener relaciones zoofílicas, pues era la forma de mostrar su hombría.
En otro relato, el niño J Félix es perseguido por unos bandoleros que lo esperan camino a la escuela, y a quienes logra ahuyentar con un machete y con la providencial presencia de un comboy militar.
“La primera edición de mil ejemplares comenzó a circular en agosto pasado y ya se está agotando –explicó Salgado Macedonio. Las ventas son a beneficio de una familia con sida, y los mismos beneficiarios son quienes hacen las ventas”.
El Pitorreal, Rigoberto El Memelo, el maestro Salvador Baza, de Las Querendas; Pablo, el del conjunto Los Flamingos, Chabelo Medrano, Gil Montúfar, Orbelín Pineda, entre otros, son los personajes, imaginarios unos y reales otros, que pueblan este libro.
–¿Y en qué acabó el asunto de la comisión para ir con la burrita? –se le pregunta al autor.
–Nada más hay que leerlo, está en la página 41 –responde entre risas.
.
Consultado en:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)