jueves, 4 de noviembre de 2010

Ser periodista en Guerrero

Marco Antonio Mönge Arévalo publicó su obra Bajo tres frentes, ser periodista en Guerrero (Fundación para la Libertad de Expresión, 2010). En esta obra se acerca a la vida de los periodistas, su problemática, en el estado de Guerrero. En la contraportada se lee: “La injerencia del poder fáctico del crimen organizado en las decisiones editoriales, sus amenazas, sus ejecuciones; los intereses del estado, sus partidas presupuestales que benefician a voraces empresarios de los medios; la carencia de servicios básicos de salud y seguridad, bajos sueldos, o una notable y cada vez más prolífica deficiencia en la profesión, son los frentes con los que tienen que batallar el periodista, en su día a día, para cumplir con el deber de datar, de objetivar la realidad, que no tiene otro fin que encontrar la verdad, develarla para darla a conocer, para hacerla nuestra y común, para saber qué se ha hecho y por qué. Bajo tres frentes es un libro arriesgado que indaga las relaciones del poder, las condiciones sociales y la de los periodistas: este libro preserva una combinación necesaria y cada vez más olvidada: la investigación y la denuncia”.

Guerrerenses en Chicago

El Guerrero de allá… los Guerrerenses radicados en Chicago, Illinois [Editorial Titán, 2005] de Marco Antonio Mönge Arévalo, es una obra que nos presenta una visión de los guerrerenses que han salido del estado y viajado a Estados Unidos, específicamente a Chicago. En la contraportada se lee: “Por fin llegué a la terminal de autobuses en Chicago. Lucía abarrotada, gente por todos los lados: norteamericanos y latinos en su mayoría, entre ellos, los mexicanos”. En la búsqueda del sueño americano cientos de guerrerenses cruzan la frontera norte para encontrar una situación de vida mejor, trasladan sus ilusiones, sus valores y costumbres. Marco Antonio Monge logra en esta investigación percibir los sentimientos encontrados de la gente suriana que llega a la “ciudad de los vientos”. // Las pautas de comportamiento, las normas y valores que poseen los guerrerenses, los han llevado a conformar diversos grupos sociales que les permiten cohesionar a sus paisanos, no sólo en el extranjero, sino también con sus lugares origen. Los vasos comunicantes, las remesas, las tradiciones y los festejos hacen que la comunidad mexicana en Chicago se posesione como uno de los grupos principales para el desarrollo de ese estado norteamericano. // El autor nos lleva de la mano a través del análisis certero, pero al mismo tiempo nos recrea con un lenguaje lleno de credibilidad y de sabor de nuestra gente, resultado de las entrevistas concedidas durante su viaje. // El viaje tiene siempre un retorno, un constante regreso, físico o mental, que produce conciencia histórica, y que brinda la oportunidad para que las experiencias permitan que un grupo se perpetúe por sí mismo y perduren en el orden social”.

Migración guerrerense

Marco Antonio Mönge Arévalo nos ofrece su obra Al otro lado del río... [Miguel Ángel Porrúa, 2009]. En la contraportada de la obra se lee: “¿Quiénes son los guerrerenses que habitan en Estados Unidos de Norteamérica? ¿Qué hacen, dónde trabajan, cómo viven? ¿Por qué emigran? ¿Qué rutas toman al cruzar la frontera? ¿Cómo se organizan? A estas y otras interrogantes da respuesta el creador de la obra Al otro lado del río, serie especial de reportajes y artículos publicados en dos de los periódicos más importantes de Guerrero: La Jornada Guerrero y El Sur. // Los datos reportados en este trabajo de investigación periodística corresponden a la experiencia de vida que el autor tuvo con guerrerenses al cruce de la frontera norte y en las ciudades de Chicago, Illinois; Atlanta y Dalton, en Georgia; y New York. // Al otro lado del río plasma cómo periódicos norteamericanos, al ceder sus principales espacios a guerrerenses, lo hacen de forma contrastante: mientras unos afirman que los mexicanos son “una subclase permanente entre los no-calificados y los sin educación”, otros toman a los mexicanos de allá, guerrerenses principalmente, como individuos dotados de una gran influencia política-económica tanto en Estados Unidos como en Guerrero. // Además, la obra da cuenta de cómo los clubes de guerrerenses, que en algún momento servían como un vínculo social entre la comunidad guerrerense radicada en USA, ahora se han olvidado de ello para dedicarse a la política. // Al otro lado del río, es un retrato objetivo de la vida y obra de todos aquellos guerrerenses que contra cualquier adversidad no pierden la esencia definitiva del país que los vio nacer”.



domingo, 10 de octubre de 2010

Sobre Juan Álvarez

Juan Álvarez. El injustificadamente olvidado Benemérito de la Patria, México, Ediciones DIario de Guerrero, 2010, 141 p.
La presente recopilación de comentarios y reflexiones sobre la figura de Juan Álvarez, se debe al esfuerzo y voluntad de Ricardo Infante Padilla, quien realizó las pertinentes invitaciones a los colaboradores para que escribieran sobre la figura de uno de los más conocidos personajes surianos: Juan Álvarez Hurtado, quien fuera declarado Benemérito de la Patria. Los textos que se incluyen en esta obra son: "Juan Álvarez: hombre des Estado", de José Gilberto Garza Grimaldo; "Juan Álvarez ¿Mestizo o pardo?, de María Teresa Pavía Miller; "Una nota sobre Juan Álvarez Hurtado", de David Cienfuegos Salgado, "Marginalia del Sur", de Juan Pablo Leyva y Córdoba; y, "Juan Álvarez: medio siglo de historia mexicana", de Ricardo Infante Padilla. Diversos documentos se agregan a manera de apéndices de la obra. [DCS]

Poetas de Guerrero

Fidel Franco, comp., Poetas de Guerrero 1849-1949, 2a ed., México, Gobierno del Estado de Guerrero, 1998, 127 p. [Presentación de Ángel Heladio Aguirre Rivero]
En la contraportada se lee: "Este es un libro testimonial. A través de sus páginas nos informamos del quehacer literario de los guerrerenses que vivieron en la primera centuria de nuestra entidad. // Aparecen nombres y poemas que, en nuestros días, manejamos con familiaridad y Orgullo. Fidel Franco, el compilador, fue poeta y periodista. Nació en Tierra Caliente y, gracias al apoyo del General Rafael Catalán Calvo y del maestro Lambierto Alarcón logró la publicación de este libro, en edición modesta en 1944. En la celebración del Primer Centenario de la Erección del Estado, siendo gobernador el General Baltazar R. Leyva Mancilla, en 1949, se publicó otra vez, como parte importante de los festejos del Centenario. // En 1998, precisamente en el mes de octubre, reaparece esta 'Antología' con las mismas características tipográficas y de presentación de la edición conmemorativa. // Ahora, estamos seguros, tiene más vigencia. A través de estas páginas los guerrerenses de hoy nos identificamos más con los guerrerenses que nos antecedieron". [DCS]

Monografía de Arcelia, en la Tierra Caliente guerrerense

J. Jesús Heredia Villarreal, Monografía de Arcelia, Gro., México, 1966, 224 p.
La presente obra pretende hacer, como se indica en su título, una referencia general del municipio de Arcelia, y enfatiza la información sobre su historia. La obra se divide en 14 capítulos, cuyo contenido es el siguiente: 1. Breve reseña histórica. 2. Situación geográfica de Arcelia, población, vías de comunicación y transporte, industria y comercio. 3. Agricultura, ganadería y ejido. 4. Hechos revolucionarios. 5. Acción educativa. 6. Arcelia erigida en cabecera de Distrito Judicial. 7. Profesionistas y presidentes municipales. 8. Obras públicas. 9. Instituciones bancarias, organizaciones sociales, biblioteca municipal y órganos periodísticos. 10. Salubridad. 11. Informaciones varias. 12. La presa de Palos Alto. 13. Colonias ejidales. 14. Obras realizadas por el general Lázaro Cárdenas en la región de Tierra Caliente de Guererro. La obra contiene numerosas fotografías que permiten conocer personajes, lugares y otros datos relacionados con Arcelia. Se complementa con una bibliografía y un agradecimiento "sin límites a todas las personas que en una forma u otra, contribuyeron a la realización de esta obra". La edición fue de dos mil ejemplares. [DCS]

martes, 28 de septiembre de 2010

En Guerrero nació la patria, de José Gómez Sandoval.

El texto En Guerrero nació la patria. Las rutas de la independencia en el Sur (Instituto Guerrerense de la Cultura, 2010, 81 p.), de la autoría de José Gómez Sandoval es una lúcida contribución a la literatura regional. De manera amena se lleva al lector a recorrer parte de la historia local. Como se advierte en la misma obra, "es un texto que rehila nombres, fechas y lugares destacados en Las rutas de la independencia en el Sur, en la secuencia que permite el torbellino de combates y decisiones que a lo largo de once años -y más- hizo de pueblos, ríos y montañas del Sur el escenario natural de la epopeya libertaria de México. // La ruta nos lleva del momento en que José Morelos y Pavón cruzó el río Balsas a la conformación del Estado de Guerrero. El autor subraya lo indispensable que fue la participación de hombres y mujeres del Sur en la larga y violenta lucha, y redimensionando una frase del tixtleco Ignacio Manuel Altamirano, asegura que en Guerrero nacio la Patria, 'adolescente, briosas y hercúlea'. // Una profesa relación de imágenes -retratos, monumentos históricos, iglesias y edificios públicos, costumbres y tradiciones, música y baile, gastronomía y productos artesanales de Guerrero- acompaña la ruta de lectura para que los guerrerenses reubiquen sus recuerdos personales y para que quienes no lo sean conozcan más de la tierra y la gente, al tiempo que siguen los pasos de la historia mexicana en el Sur". Debe señalarse que en la edición se consigna que las numerosas fotografías y dibujos corresponden a: Héctor Suástegui Salmerón, Rubén Ocaña Altamirano, Marino Bernardino Adame, Susana Carrillo Rocha, Jazmín Virto Sánchez, Sócrates Moyao, Ramiro Reyna, Joel Alcaraz Basilio, Óscar F. Martínez Dolejal, Angélica Gutiérrez y Salgado, Raúl Vélez, Rafael Ricardo Klimek y José Gómez Sandoval. Ojalá y llegue a manos de muchos guerrerenses, para que encuentren esos rasgos de identidad de la que estamos tan ayunos. [DCS]

Guerrero. Historia de las instituciones jurídicas

Dentro del proyecto Historia de las instituciones jurídicas de los estados de la República Mexicana, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, se publicó la obra de David Cienfuegos Salgado, Guerrero. Historia de las instituciones jurídicas (UNAM, Senado de la República, 2010, xiv-277 p.). Este trabajo se divide en cuatro apartado. La primera parte se ocupa del periodo previo a la creación del estado, destacando los diversos esfuerzos realizados para conseguir su aparición en el escenario nacional. El segundo apartado revisa la transformación jurídica entre 1850 y hasta 1917, revisando los diversos textos constitucionales: 1850, 1851, 1862, 1874, 1880 y 1917. El tercer apartado revisa las reformas a la Constitución local entre 1920-1999, destacando las reformas integrales de 1950, 1975 y 1984. El cuarto apartado, denominado Epílogo se ocupa de la revisión de la primera década del siglo XXI enfatizando el tema de la pluralidad presente en el Congreso local, las reformas constitucionales en tal década y las aspiraciones posibles. El texto concluye con una amplia relación bibliohemerográfica para los interesados en la investigación jurídica e histórica del Estado de Guerrero. La edición se acompaña con un disco compacto que contiene diversos documentos históricos, entre ellos los textos constitucionales ya mencionados, además del vigente. Se trata de un esfuerzo por entender y difundir la evolución jurídica de nuestro estado [DCS].

Reflexiones sobre José Francisco Ruiz Massieu

El libro José Francisco Ruiz Massieu: reflexiones sobre el pensador (Fundación Académica Guerrerense, Universidad Americana de Acapulco, 2010, 68 p.), coordinado por David Cienfuegos Salgado, reúne una serie de breves ensayos sobre diversas facetas del extingo gobernador guerrerense. En primer lugar aparece el texto del discurso que pronunciara Claudia Ruiz-Massieu Salinas, en el décimo quinto aniversario luctuoso de JFRM. Le siguen, en estricto orden alfabético, "Creando la democracia", de Raúl Calvo Barrera; "La idea de verdad en la nueva política de JFRM", de David Cienfuegos Salgado; "La modernización de la política empieza con el saneamiento del lenguaje político: JFRM", de José Gilberto Garza Grimaldo; "La bibliofilia como base de una profunda amistad", de Ricardo Infante Padilla; "Cambiamos o nos arrancan el cambio: JFRM", de César Julián Bernal; "Tres aforismos de Ruiz Massieu", de Miguel Ángel Parra Bedrán; y "Las paradojas ideológicas de Ruiz Massieu", de Humberto Santos Bautista. En la parte final de la obra se incluye una selección de Aforismos de la autoría del propio José Francisco Ruiz Massieu. [DCS]

lunes, 27 de septiembre de 2010

Los pubertos de mi tierra

En 80 páginas, el ex alcalde de Acapulco narra historias de Tierra Caliente, con personajes reales y ficticios. “Yo diría que crean la mitad”, dice
Presenta Félix a Los pubertos de mi tierra
Redacción
.
Con el sello de la editorial Praxis, el ex alcalde de Acapulco y actualmente director de La Jornada Guerrero, Félix Salgado Macedonio, publicó su primer libro, Los pubertos de mi tierra, en el que recoge historias sustentadas en la región de la Tierra Caliente, de donde es originario.
El volumen consta de 21 historias contenidas en 80 páginas, donde aparecen los nombres de personajes conocidos o no, en aquella región. “Pensé más si publicaba o no este libro que cuando lo hice”, asienta en el prólogo el autor, y aunque no da ninguna explicación sobre esta duda, la respuesta parece encontrarse en la multitud de nombres que aparecen citados en el libro.
–¿Son historias autobiográficas? –se le pregunta.
–Más bien digo que nada es verdad. Yo diría que crean la mitad.
Uno a uno, los relatos van dando cuenta de historias que si no son autobiográficas, lo parecen. Es el caso, por ejemplo, del nacimiento del protagonista de las historias, un niño a quien llamarían J Félix (a quien apodarían La Piedra) cuya madre, Aurorita, a punto estuvo de fallecer en el parto.
Los hermanos del protagonista se llaman igual que los hermanos del autor, y muchos de sus vecinos de entonces se llaman en el libro como sus vecinos de entonces.
En el relato La ley del monte, Salgado Macedonio narra en primera persona cuando a los 13 años se formó una comisión “para llevarme al monte y darle cuenta a mis padres si salía hombre o fresco”. La tal comisión consistía en llevarlo con una burrita, para sostener relaciones zoofílicas, pues era la forma de mostrar su hombría.
En otro relato, el niño J Félix es perseguido por unos bandoleros que lo esperan camino a la escuela, y a quienes logra ahuyentar con un machete y con la providencial presencia de un comboy militar.
“La primera edición de mil ejemplares comenzó a circular en agosto pasado y ya se está agotando –explicó Salgado Macedonio. Las ventas son a beneficio de una familia con sida, y los mismos beneficiarios son quienes hacen las ventas”.
El Pitorreal, Rigoberto El Memelo, el maestro Salvador Baza, de Las Querendas; Pablo, el del conjunto Los Flamingos, Chabelo Medrano, Gil Montúfar, Orbelín Pineda, entre otros, son los personajes, imaginarios unos y reales otros, que pueblan este libro.
–¿Y en qué acabó el asunto de la comisión para ir con la burrita? –se le pregunta al autor.
–Nada más hay que leerlo, está en la página 41 –responde entre risas.
.
Consultado en:

lunes, 23 de agosto de 2010

La Universidad-Pueblo, un proyecto traicionado, de José Enrique González Ruiz

A continuación trascribimos el texto de la reseña que hace Miguel Ángel Romero Miranda, de la obra de José Enrique González Ruiz: La Universidad-Pueblo, un Proyecto Traicionado (Chilpancingo, Gro., Editorial Tiempos del Sur, 1989, 195 p.), publicado en el número 34, marzo-abril 1990, de la revista El Campo Mexicano:
.
Hablar del proyecto Universidad-Pueblo, para alguien que participó en su construcción y para el que fue una experiencia imborrable en su vida, es difícil. Y lo es más cuando se intenta tener una mínima objetividad con respecto a los hechos que se sucedieron, sobre todo, en la etapa definitoria del conflicto político, los primeros cuatro meses de 1984. En esta ocasión, esta difícil situación la enfrentan tanto el autor del libro -José Enrique González Ruiz, exrector de la Universidad Autónoma de Guerrero durante el período 1981-1984- como este comentarista -profesor de la Escuela Superior de Economía de la UAG de mayo de 1981 a abril de 1984.
Sin embargo, a falla de una total objetividad, es conveniente dejar claramente expresadas algunas opiniones con respecto a los hechos políticos que culminaron con el anticipo de la toma de posesión de Rosalío Wences Reza, en su tercer rectorado.
En el sector de profesores y estudiantes que teníamos afinidades políticas, siempre quedó clara la honestidad personal de Enrique González Ruiz. No se le puede acusar, porque además nunca se le pudo comprobar, de haber malversado fondos universitarios. Rosalío Wences Reza, puso por delante sus intereses personales y en poco tiempo dejó claro el papel que desempeñaba en la UAG: era el principal cacique y actuaba como verdadero señor feudal.
Sin embargo, Rosalío Wences no era el único cacique en Guerrero. En ese estado -tal y como lo asegura en su libro González Ruiz- "el pueblo tiene una maravillosa capacidad para entender las cuestiones políticas, aunque, paradójicamente, tiene un bajo nivel político derivado del atraso cultural que ha padecido por siglos". Quizá debido a ese atraso cultural, las prácticas políticas que prevalecían en el seno de las organizaciones de izquierda en ese estado, se asemejaban más a las propias de sectores retrógrados y grupos caciquiles, que a una "nueva política socialista".
Las principales fuerzas estudiantiles, ganaban sus adeptos con la clásica política corporativista de canonjías a quienes aceptaban ingresar a su organización y de castigos a quienes se oponían. La CTM poco les podía envidiar en ese terreno.
Visto a distancia, la lógica del proyecto Universidad-Pueblo era muy simple, no por ello deja de ser importante: de puertas abiertas, creación de escuelas donde hicieran falta, vinculación del servicio social a las necesidades del pueblo y una política de extensión universitaria asistencialista -bufetes Jurídicos y clínicas médicas, principalmente-.
Un proyecto de este tipo chocaba de frente con la política impulsada por el gobierno; por primera vez la izquierda "no reformista" asumía la dirección de una universidad. Su tarea era doble, por un lado, debía crear un proyecto educativo alternativo al estatal y, por el otro, éste tenía que ser distinto -diríamos "más radical"- que el impulsado por el PCM en Puebla y en Sinaloa. A pesar de que la tarea no era fácil, rápidamente se lograron los dos objetivos y la UAG se convirtió en un modelo de universidad sui generis, que acaparó la atención nacional durante muchos años.
Para Enrique González Ruiz, el proyecto Universidad-Pueblo se inicia en 1972, cuando el "empuje de la Federación Estudiantil Guerrerense consiguió llevar a la rectoría a un personaje ajeno al mundo oficial; y con ello se abrió la perspectiva de una transformación a fondo de la estructura universitaria, y de un cambio benéfico para la mayoría de la población".
En efecto, el primer período como rector, Wences Reza empieza a definir los principales rasgos de este proyecto popular: para 1975 "existían seis casas de estudiantes, el comedor universitario de Chilpancingo, 200 becas asignadas a profesores de la Normal Superior, bufetes jurídicos en cinco ciudades, programas de alfabetización en 15 municipios, servicios médicos en Acapulco, Chilpancingo y Ometepec, se habían creado seis escuelas preparatorias, dos centros de enseñanza superior, y, la población escolar se había más que duplicado; de 5 mil 106 alumnos en 1970 pasó a 13 mil 421 en 1974".
Resaltamos estos datos porque de aquí en adelante todo parecía ser cuantitativo, mayor número de estudiantes inscritos, creación de nuevas preparatorias y escuelas profesionales, instalación de bufetes jurídicos, consultorios médicos, casas de estudiantes, entre los principales. Esta fue la dinámica, a grosso modo de 1972 a 1984, es decir durante cuatro períodos.
En el terreno académico, hubo serios intentos por desarrollar un proyecto alternativo y a pesar de que se trabajó intensamente en esta labor, hay que reconocerlo, nunca se logró plantear con claridad una propuesta que distinguiera a la UAG del resto de las universidades. Sin embargo, una cosa sí podemos afirmar -Enrique González Ruiz no lo dice de este modo- la UAG contó con toda la inteligencia de la izquierda no reformista -que es muy alta-, la que en forma generosa apoyó a la consolidación de este proyecto a través de cursos, conferencias, mesas redondas, elaboración de digestos, elaboración de planes y programas de estudio, asesorías académicas.
En algunas áreas, tal y como lo afirma González Ruiz, se llegó a contar con profesores invitados que tenían un reconocimiento internacional, y con una planta de profesores del mejor nivel existente en el país (hago referencia a la Maestría en Ciencias Sociales). Sin embargo, se trataba de islas dentro de un mundo en el que la principal característica era precisamente el bajo nivel académico. Aquí también surge la defensa, este "bajo nivel académico" seguramente no era mayor al existente en otras universidades de provincia ubicadas en estados con un nivel cultural y económico similar al de Guerrero.
.
Consulta en:
DCS

miércoles, 7 de julio de 2010

Libro sobre el proceso electoral 2010-2011

Román Jaimez Contreras nos hace llegar su obra El proceso electoral de gobernador del Estado de Guerrero 2010-2011 [Instituto Electoral del Estado de Guerrero, 2010,141 p.].
Como lo señala en la introducción Raúl Calvo Barrera, "La presente obra, elaborada por el jefe de la Unidad Técnica de Documentación y Estadística Electoral del Instituto Electoral del Estado de Guerrero, Román Jaimez Contreras, representa una aportación institucional significativa a los escasos trabajos monográficos y documentales existentes en la entidad sobre los procesos electorales locales. En este libro el lector encontrará infomación oportuna, reciente y de utilidad para comprender las diferentes etapas y las acciones de importancia que se generan para que el cuerpo electoral emita su voto el día de la jornada [...] En la obra los interesados encontrarán referencia sobre la integración y funcionamiento de las principales instituciones electorales que intervienen, cada una en sus distintos ámbitos de responsabilidad y competencia, para que el ejercicio del sufragio se lleve a cabo de manera libre, auténtica, responsable e informada. También encontrarán información sobre la cartografía electoral de Guerrero, así como el marco regulatorio de participación de los partidos políticos y de sus representantes ante los distintos órganos colegiados que integran el Instituto. Un referente especial merece el apartado de las distintas prohibiciones establecidas en la ley electoral para los diferentes actores participantes en el proceso, además de la descripción del régimen especial y ordinario sancionador en la materia". La obra que aquí presentamos es ante todo un excelente esfuerzo por dar cuenta del régimen jurídico y de la puesta en marcha del próximo proceso electoral, a la vez que ofrece información estadísticas de anteriores procesos electorales. Se trata a nuestro ver de una obra que contribuye a informar y generar opinión sobre la participación de los ciudadanos guerrerenses en el proceso electoral de mayor importancia en el escenario político suriano. Esta obra es una aportación más del autor a la bibliografía guerrerense, pues antes le precede otra de similar importancia El proceso electoral de ayuntamientos y diputados 2008 en Guerrero, así como diversos ensayos la misma temática.[DCS]

martes, 6 de julio de 2010

¿Zorro o pantera? Juan Álvarez al final de sus días

Mauricio Leyva Castrejón nos vuelve a sorprender con una nueva novela histórica sobre el estado de Guerrero. El sujeto abordado aparece desde el título: Juan Álvarez. Entre el zorro y la pantera [Ediciones Diario de Guerrero, 2010, 125 p.]. El patricio es protagonista de una inédita reflexión en la cual recorre los cincuenta y seis años, nueve meses y cuatro días que vivió por la patria, contados a partir de su incorporación al movimiento insurgente. Como señala Ricardo Infante al inicio de la obra, "Mauricio hizo una perfecta elección: Álvarez es el vivo espíritu de lo que representa el estado de Guerrero en la historia de México". Y debemos cederle al mismo Ricardo la justificación del aserto y las cualidades del protagonista: el "más fascinante y polifacético de los guerrerenses, a ese eterno incomprendido, vilipendiado y maravilloso hombre llamado don Juan Álvarez Hurtado, personaje que en la historiografía nacional, incluso entre quienes pretenden biografiarlo siempre suscita el mismo fenómeno: no les gusta su forma de ser, descalifican sus métodos, su vínculo con la costa sureña, su influencia ante la gente, su participación, su autoridad incuestionable y al mismo tiempo, finalmente, siempre termina siendo reconocido como invaluable por su actuación durante la Independencia, por su lucha por el federalismo, por finiquitar el régimen santanista, y por promover el más importante documento jurídico en la historia de México: la Constitución de 1857. Sin embargo, su más amado logro fue la creación del estado de Guerrero; hay mil y una anécdotas en torno a este proyecto, hizo de tripas corazones para hacer pactos con sus peores enemigos, promovió cualquier cantidad de actividades lícitas y a veces no tan lícitas, y como siempre, logró lo que quería: reivindicar el nombre de su mejor amigo, y crear una entidad con características producto de un riquísimo y polifacético entorno cultural, y de las condiciones que impone la agrste y en ocasiones más que exuberante naturaleza del Sur". Mauricio Leyva imagina los últimos cuatro días del héroe suriano, lo expone en toda su humanidad: reflexionando sobre lo pasado, sobre la vida, enfermo como está. Lo imagina feliz, sin decirlo lo imagina en una plácida muerte, luego de saber que la amenaza francesa ha sido abatida. La imaginación con que se novela la historia y se reflexiona sobre el pasado, son ya un aliciente para leer el libro y convivir con un hombre al que con creces le sobraron merecimientos para ser benemérito de la patria. [DCS]

Memorias de un calentano de Guerrero

Agradecemos el envío del libro Luna de octubre. Memorias [Anaya Editores, 2009, xvii-355 p.], de la autoría de Juvenal Acosta Almazán. El autor señala en su presentación y creemos que vale la pena recalcarlo: "...quiero dejar asentado que este libro tiene como rpopósito central dejarles a mis hijos y nietos un testimonio de la historia de este viejo que a los casi setenta años de edad tuvo la osadía de ponerse a rescatar vivencias en un ejercicio de memoria enriquecedor con el fin de aclarar dudas y dar respuesta a preguntas que seguramente se habrán hecho o se harán en el futuro". El valor personal de la obra resalta, pero no opaca por completo el hecho de que se trata de una reconstrucción histórica de eventos y sucesos que tuvieron lugar en lo que, dice uno de sus hijos, es un lugar mágico, "la Tierra Caliente de Guerrero, una especie de Macondo indómito y ardiente".  En una de las solapas se lee lo escrito por Juvenal Acosta Hernández: "Así como los grandes compositores guerrerenses, Isaías Salmerón, José Agustín Ramírez, y Eugenio Torres Betancourt le han cantado a su tierra sureña, Luna de octubre es un libro que le rinde un sentido homenaje a una región casi desconocida de nuestro país, la Tierra Caliente de Guerrero. // Esta memoria, además de ser declaración de amor y carta de creencia, es también un testimonio de los usos y las costumbres de Santo Domingo, un pequeño poblado ubicado a la orilla del río Balsas, donde su autor nació y ahora ha vuelto en un viaje prodigioso por la memoria para rescatar sus recuerdos personales más queridos. // Luna de octubre nos ofrece el relato íntimo de una vida dedicada a la educación, al deporte, a la amistad y a la familia, a la vez que nos ofrece un viaje a través de un México que ha quedado lejos en el tiempo pero cerca del corazón de su autor quien ha escrito estas páginas con la disciplinada humildad del artesano y el talento del escritor nato". La portada de la obra aparece ilustrada con una fotografía del "Cerro Grande e Iglesia de Santo Domingo de Guzmán". La vocación académica de este guerrerense nacido en Santo Domingo, Gro., en 1938, se advierte en su formación: Profesor de Educación de Educación Primaria, Licenciado en Geografía en la UNAM con especialidad de Historia en la Normal Superior de México. Ha sido distinguido con la Presea de Honor "Estado de México" en reconocimiento a su labor educativa en dicha entidad y con las medallas "Rafael Ramírez" e "Ignacio Manuel Altamirano" por su carrera docente. [DCS]

Poemario para mujeres indomables

Olivia Hidalgo Domínguez nos ofrece la obra Lisistrata. poemario para mujeres indomables... [Gobierno del Estado de Guerrero, 2010, x-82 p.]. En la presentación se señala: "Con este espíritu de seguir promoviendo la cultura de las y los guerrerenses, el Gobierno del Estado de Guerrero, contribuye para llevar a sus manos, los poemas de una distinguida chilpancingüeña, Olivia Hidalgo Domínguez, autora de 'Lisistrata, poemario para mujeres indomables', el cial constituye un homenaje a todas las generaciones de mujeres que con su ejemplo de lucha se han convertido en paradigma de nuevas generaciones". En su obra destaca el tema de la libertad, con el cual abre su poemario. A página uno, se lee: "En ese sendero que pretendo recorrer estoy seguro que hay más personas como yo, que no son perfectas pero que aún aman la vida, la naturaleza del amor y que todavía disfrutan de la compañía del otro por su conversación, no por su cartera, posición social o política, aún hay hombres y mejeres que simple y llanamete aman. // Cuando la oscuridad pretende abrazarme y confundirme, me aferro a esa luz que todas las mañanas veo en la aurora y que me dice con el trinar de los pájaros que aún se puede salvar el amor. // Y que será entonces, cuando ya se acaben las cárceles, los gobiernos tiránicos, las lágrimas, el hambre, las injusticias y ya no se vean pequeños abandonados, ni mujeres y hombres encadenados a lo que nos venden por libertad. // La libertad que busco, va más allá de caminar libre por las calles, es esa libertad que nos lleva a sentir, pensar y decir lo que nosotros queremos y no lo que nos obligan las circunstancias. // Esa es la libertad que quiero conquistar".

lunes, 7 de junio de 2010

Libro sobre escenarios políticos en Guerrero

A continuación publicamos la opinión de un lector de este libro, que apareció publicada en EL SUR:
.
El gobernador vive en otro mundo, opina Raúl Suárez
Señor director: // El libro de Tomás Tenorio Galindo recupera todos los acontecimientos anteriores y posteriores al asesinato del diputado Armando Chavarría el 20 de agosto del año pasaso, y da pistas sobre quién ordenó el artero crimen. // Resumió todas las afrentas que los grupos de poder en Guerrero habían sufrido por parte de las acciones que Chavarría desarrollaba desde la Presidencia del la Comisión de Gobierno del Congreso del Estado. Tenorio Galindo retoma muy claramente cómo en el entorno del crimen el principal sospechoso es el todavía gobernador del estado Carlos Zeferino Torreblanca Galindo, principal beneficiario de la muerte de Armando. Tomás Tenorio retoma también esa serie de elementos que fueron acumulando rencores contra Chavarría todo ello por la posición claramente enfrentada a lo que Zeferino deseaba. // El prólogo del mismo, escrito por el maestro Miguel Ángel Granados Chapa es demoledor en sí mismo. Con sólo retomar el primero y el último párrafo el lector puede conocer lo que mucha gente piensa de este sexenio fallido en Guerrero: “El libro que tiene el lector –inicia Granados chapa– podría titularse Historia de una descomunal equivocación y sus terribles y lamentables consecuencias. Porque en él se narra, principalmente, el trayecto que condujo a Zeferino Torreblanca Galindo a la gubernatura de Guerrero y la creciente decepción de los ciudadanos de esa atribulada entidad que creyeron haber elegido a un gobernante de izquierda y se han encontrado día con día, desde abril de 2005, con la evidencia contundente de que el autoritarismo que no respeta la ley es la única doctrina que mueve al titular del Poder Ejecutivo”. // En el ultimo párrafo Granados concluye su prólogo con una sentencia de oro: “Lea usted las páginas que siguen, y comprenderá el alcance del gran error de haber hecho gobernante a un individuo incapaz de regirse a sí mismo, pero apto para simular lo que no es y para desdeñar y agredir a quien descubre que simula”. // En efecto, los últimos cinco años y meses han enseñado a la sociedad que se cometió un error con Zeferino; que se bloqueó la alternancia con sus alianzas con los poderes fácticos y los caciques dueños del PRI como lo maneja Tenorio; dejó en el olvido la esperanza pública y el bono democrático que el voto popular le dio, y lo endosó como cheque en blanco al binomio PRI-PAN con quienes ha gobernado desde abril de 2005.  // Un asesinato político. El homicidio del diputado Armando Chavarría y la nueva guerra sucia en Guerrero es el título que más se apega a la realidad, una realidad negada por el gobernador del estado, quien como antaño el PRI vive otro mundo, otra realidad otro país. No en balde le dice a quienes lo quieren escuchar que “todo mundo opina que él debería estar gobernando en otra parte”. Suecia, dice él, porque aquí nadie entiende su manera de gobernar. // Raúl Suárez Martínez.

lunes, 26 de abril de 2010

Libro sobre la Catedral de Chilapa

El volumen Chilapa es un recorrido gráfico que consta de unas 150 fotografías. Grupo cultural chilapeño edita libro sobre catedral de la ciudad. El recinto religioso es el tercero más grande de Latinoamérica, indica René Dircio
GUSTAVO NAVA ( Corresponsal)
Chilapa, 25 de abril. El grupo de rescate por la cultura de Chilapa en coordinación con Francisca Tejeda de León editó y puso a la venta el libro Chilapa que muestra un recorrido gráfico de la catedral de la Virgen de la Asunción desde su construcción en 1931. René Dircio uno de los integrantes del grupo, dijo que el trabajo del libro fue gracias a la idea de Francisca Tejeda de León, quien se ha encargado de hacer varias investigaciones sobre la historia de Chilapa e incluso es autora del libro Chilapa, tierra de poesía y ensueño. Sostuvo que en un comienzo, el grupo tuvo como idea archivar de manera videográfica varios lugares históricos de esta ciudad y pero que para el año 2008 iniciaron con el trabajo fotográfico de varios aspectos de la catedral de Chilapa. Dijo que para poner en marcha este proyecto, tuvieron varias reuniones como equipo de trabajo para poner en orden e ir comparando los datos de las imágenes de la catedral, que ya tenía Francisca Tejeda. Abundó que el objetivo de este trabajo es dejar testimonio impreso para las futuras generaciones y que además a los visitantes católicos que llegan cada domingo a visitar la catedral, la cual es considerada la tercera más grande de Latinoamérica puedan de alguna forma consultar este libro. Rene Dircio explicó que el libro contiene unas 150 fotos de unas 350 que obtuvieron como equipo y que en cada imagen viene una explicación breve de lo que se muestra. Dijo que el financiamiento del tiraje de mil ejemplares corrió a cargo de la profesora Francisca Tejeda de León. Explicó que la manera de distribución y venta del ejemplar por el momento es de manera personal de cada uno de los 5 integrantes del grupo y que posteriormente verán la forma de venderlos a tiendas que vendan artículos religiosos en Chilapa. En la parte superior del templo, existen 25 vitrales pequeños en forma hexagonal que también muestran pasajes de Jesucristo y de otros temas católicos. En las imágenes del libro de 95 páginas se pueden ver desde los gigantescos vitrales donados por diferentes ciudades como Iguala, Ometepec, Ixcateopan, Buena Vista de Cuéllar, Alcozauca, Chilpancingo y Petatlán. En un apartado se da detalle de las características físicas del inmueble como sus torres y acabado gótico. El volumen también se incluyen imágenes sobre los accesorios del templo, como el órgano y los campanarios.
.
Nota tomada de:

martes, 6 de abril de 2010

Sobre la sucesión de gobernador en Guerrero para 2011

David Cienfuegos Salgado y José Gilberto Garza Grimaldo, coords., La discusión sobre la sucesión de gobernador en el estado de Guerrero en 2011, México, Editora Laguna, Posgrado en Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, Fundación Académica Guerrerense, Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”, 2009, 128 p.
El presente libro surge como consecuencia de la discusión que se lleva a cabo en el estado de Guerrero sobre la elección de quien habrá de suceder al actual gobernador en abril de 2011. Llevada a cabo la reforma constitucional federal en materia electoral de noviembre de 2007, quedaba pendiente la adecuación en el ámbito local. Siguiendo la conocida tradición constitucionalista mexicana, la reforma federal debía bajarse a los ordenamientos locales en un lapso no mayor a un año, con las excepciones expresamente señaladas.
Hecha la labor en nuestra entidad, la Suprema Corte de Justicia de la Nación consideró que la previsión relativa a la fecha de elección del gobernador, se apartaba del texto constitucional federal, ordenándose por tanto su invalidez. Dicha sentencia del máximo tribunal mexicano aconteció el ocho de abril de 2008.
A continuación se desató, en el ámbito local, la discusión sobre la forma en que debía surgir el gobernador que sucedería en abril de 2011 a quien fue electo para el periodo 2005-2011.
En este libro se reúnen las opiniones sobre el tema de Raúl Calvo Barrera, David Cienfuegos Salgado, José Gilberto Garza Grimaldo, Román Ibarra Flores, Emiliano Lozano Cruz, Gustavo A. Morlet Berdejo, Miguel Ángel Parra Bedrán, Marcial Rodríguez Saldaña, David Augusto Sotelo Rosas y Ceferino Cruz Lagunas. Asimismo en la obra se presentan los siguientes documentos: Extracto de la Sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la Acción de Inconstitucionalidad 41/2008 y acumuladas; diversas iniciativas presentadas ante el Congreso local y la propuesta para reformar la legislación electoral del Estado de Guerrero, de César Iván Astudillo Reyes
El conjunto de opiniones e interpretaciones constitucionales y electorales que aquí se encuentran reunidas, resulta inédito y merece ser destacado. Pocas veces en Guerrero hemos asistido a un debate sobre un tema jurídico-político donde se conjunten los argumentos de ambos tipos. Los trabajos aquí reunidos permiten pensar (así sea románticamente) que hay un avance en términos de discusión jurídico-política; que los guerrerenses tenemos, o estamos en vías de tener, un grupo de alto nivel para discutir, encontrar y desarrollar un marco jurídico acorde con nuestra realidad política, pero también económica, cultural y social en general.
Por supuesto, los autores no comparten la misma opinión, pero la idea del pensamiento único, de la única solución, no es el espíritu que anima a la academia. Al final, la gran tarea de la academia es presentar las posibles soluciones que resulten más viables, adecuadas, eficientes y eficaces. Y para ello nada mejor que la discusión con argumentos, con razones, lo cual no se puede lograr sin un mínimo de información sobre el tema que se debate.
Esta obra contribuye así al debate de las ideas, y en especial a la búsqueda de soluciones en estos momentos transitivos que vive nuestra entidad. [EGH]

viernes, 2 de abril de 2010


El Instituto de Estudios Parlamentarios "Eduardo Neri", del H. Congreso del Estado, publicó en 2010 la obra Los Álvarez. Poder y política en el siglo XIX, en la región de Guerrero, de la autoría del historiador igualteco Florencio Benítez González.

lunes, 29 de marzo de 2010

La Kaikema y otros relatos, de Isaías Alanís

El siguiente, es el texto leído por Roberto Ramírez Bravo en la presentación de La Kaikema y otros relatos, el viernes 26 de marzo de 2010, en La Casona de Juárez, en Acapulco:
.
La Kaikema y otros relatos
Roberto Ramírez Bravo
.
Cuando supe que iba a leer un libro que no tenía signos de puntuación pensé que sería una tarea difícil, pues como sabemos los signos –el punto, la coma– son elementos de un código que nos permite enlazar nuestro mensaje con el receptor.
Sin embargo, al leer La Kaikema y otros relatos, de Isaías Alanís (editorial Sigla, 2009), me llevé la grata sorpresa de que la presencia de estos caracteres no sólo no era necesaria en la particularidad del texto, sino que su ausencia se agregaba como un elemento novedoso y enriquecedor del mismo. ¿Cómo pudo hacerse la magia de convertir una ausencia notoria en una notable presencia? Eso es algo que tal vez el propio autor en su momento podría explicar.
La Kaikema y otros relatos es en esos términos una propuesta innovadora, pues se plantea una nueva forma de concebir y de expresar el lenguaje, que si bien puede tener algún referente en El otoño del patriarca, de Gabriel García Márquez, en Todos los nombres, de José Saramago, o en la obra de Lezama Lima, no es ni uno ni otro, sino una nueva propuesta.
En alrededor de 300 páginas, Isaías Alanís cuenta 18 historias sobre la vida en algún lugar de la costa, con sus personajes, sus leyendas y sus fantasías, donde, sin embargo, los únicos nombres de lugares que se mencionan son aquéllos que no forman parte directa de la historia, como Cuernavaca, el Distrito Federal, África y otras ciudades de Europa y Canadá, pero no se indica con claridad en qué pueblo de la costa se desarrollan las historias.
Al leerlo, uno se encuentra con un libro difícil de clasificar, pues raya los linderos entre los géneros. ¿Es una novela, son cuentos, son relatos, es poesía, es un documental? Yo diría que es, a la vez, todo eso junto. El libro narra la historia de un profesor universitario, escritor, que hace su vida entre el DF y Cuernavaca, y que visita la costa cada año –siempre alrededor de los mismos personajes pero siempre llevando a diferente mujer como acompañante–, y con la guía básica de Tiburcio Sabucán, el hombre que fuma tabaco, los habitantes del pueblo le van narrando sus historias. En ese sentido es una novela, donde las narraciones, separadas, tienen un hilo conductor en la búsqueda que hace el escritor-narrador y, en conjunto, cuentan la historia fundacional de aquel pueblo, que puede leerse de corrido, a saltos o de atrás para adelante. Al fin de cuentas, los personajes se mueven de un relato a otro y van apareciendo en el contexto que ya tenían en el anterior, o que van a tener en el siguiente, según sea el orden de la lectura.
También es un libro de relatos, porque cada una de las 18 historias es completa e independiente en sí misma. Y, como se sabe, entre relato y cuento hay una mínima pero significativa diferencia, y al trascender el mero hecho de contar anécdotas, nos encontramos que es también un precioso libro de cuentos, donde los hechos cotidianos aparecen reinventados, con un universo propio y redondo como sólo el cuento es capaz de proporcionar.
Si bien no es un libro de poemas, en el sentido tradicional, su narración tiene un alto registro poético donde, por ejemplo, un árbol no sólo es un árbol, sino una parte revalorada, reinterpretada, de la visión del cosmos que tienen los propios personajes.
La Kaikema y otros relatos es, en ese sentido, hasta cierto punto, un libro inesperado. Es un libro que retoma el mundo regional, el submundo de las leyendas, pero que está muy lejos de ser un texto pueblerino escrito sólo para recoger aquello que cuentan los mayores. Es la reinvención de ese género, su modernización y una novedosa puesta en escena. Es contar las leyendas de otra manera y de otra perspectiva, con un lenguaje inusual.
En sus páginas desfilan personajes como La Kaikema, que representa a la mujer que se aparece en lo oscuro del bosque –en este caso, en el manglar, en el estero– para seducir a los hombres y llevarlos, como sugiere la leyenda, a la perdición. Pero esta Kaikema ofrece una perdición llena de erotismo, de placer, de sensualidad desbordada, una especie de infierno que en realidad es una forma sublime de la noción del paraíso.
Los alagartos, misteriosos saurios con alas, un poco humanos, un poco monstruos, que según la leyenda habitan el pantano; y los ángeles –el homosexual, el que en forma de niño prodiga sexualidad a sus feligreses, los arcángeles– son otros de los seres mágicos que pueblan el libro.
Sin embargo, más allá de las historias de pueblo, Isaías Alanís nos asoma a otras realidades menos fantásticas: la del narcotráfico, la de la guerra sucia –donde “la aparecida” no es sino una desaparecida política a la que el Ejército se llevó 15 años atrás, durante los tiempos de la represión, y que ha vuelto–, la de los curas “putos y pederastas”, y la de los asesinatos políticos.
En conjunto, Isaías Alanís nos muestra un mundo no sólo integrado a través del lenguaje y una reinterpretación de su uso, sino una nueva mirada a las tradiciones y al mismo tiempo un registro del tiempo real, actual, histórico, que no tiene de fantástico sino la forma en que se narra.
Lo más gratificante es que el libro no es sino sólo la primera parte de una trilogía que, como él mismo dice, amenaza con publicar en breve.
.
Puede consultarse en:

martes, 12 de enero de 2010

Crispín Galeana. General Zapatista de la Montaña

Comentarios al libro de Francisco Herrera Sipriano. Sabás Crispín Galeana Cantú. Esbozo biográfico [Mutualidad Editorial Grafococo, Museo Regional de Guerrero, México, 2009]. La historia de los pueblos y comunidades de la Montaña de Guerrero sigue siendo una asignatura pendiente. Los trabajos académicos sobre la sociedad de la región son pocos y tienen escasa difusión. Las investigaciones, el acervo documental, bibliografía textos o materiales producidos rara vez retorna a los sujetos que participan aportando datos e información. En ocasiones sólo se les otorgan menciones a pie de página y no el justo lugar que merecen los habitantes. Así entonces la historia de los pueblos originarios se mantiene oculta, negada, desdeñada o escrita con visiones que limitan la comprensión en torno a la temporalidad, la historia regional y a los sujetos.
Las autoridades, desde hace décadas, nos han recetado dosis de nacionalismo con una visión impregnada de sacralidad hacia los personajes y héroes nacionales. Se nos ha inducidos a mirarlos de abajo hacia arriba, plantados en monumentos ubicados en plazas públicas, calles, avenidas, en retratos de oficina y edificios públicos con la mirada torva y gestos muy serios. La historia nacional en breves segmentos nos ha sido mostrada en libros escolares llenos de fechas sin explicar las causas de los hechos históricos. Incluso nos la recetan en estampitas de frituras y pan bimbo. También en las series de televisión plenas de parafernalia y exotismo que transforman el verdadero sentido de las gestas y luchas sociales. Se ha construido una historia oficial, repetida en discursos de autoridades, en celebraciones escolares y en voz de políticos de diversos partidos y en el santoral nacional. En la moderna sociedad del espectáculo asistimos, a veces, como espectadores de una historia lineal y acrítica. Actualmente las instituciones pretenden imponer un calendario oficial que condena al olvido y la desmemoria de la revolución mexicana y la independencia. La conmemoración de estas dos fechas históricas pretenden convertirlas en espectáculo televisivo. Los festejos incluyen diversas actividades con “estrellas del momento y artistas de televisión”, mostrando de esta manera una amnesia histórica. Exaltan un nacionalismo espectacular y no una reflexión profunda. La historia nacional no es más que la suma de historias regionales y locales. Por eso, que aparezcan textos en los cuales se rememora a los héroes comunitarios es una manera de otorgar un digno lugar a los hombres y mujeres que han hecho la historia, en particular de la Montaña de Guerrero. Sabás Crispín Galeana Cantú, es un esbozo biográfico, en cual el Mtro. Francisco Herrera, recurriendo a fuentes documentales, indagación en archivo regionales y nacionales, la historia oral y que complementa con algunas fotografías; nos presenta una breve introducción a la vida, personalidad, acciones y motivaciones de un dirigente indígena que se involucró en el proceso de la Revolución Mexicana. Así como Sabás Crispín Galeana, en la Montaña existen otros hombres y mujeres anónimos que participaron en los movimientos revolucionarios de independencia y la revolución mexicana. Destacan, por ejemplo, Juan del Carmen de Xonacatlán que acompañó a Vicente Guerrero; Silverio León y Pascual Claudio que lucharon contra los caciques regionales en la época del Porfiriato; Cruz Dircio en Acatepec y Baraquiel Ríos de Cualác que también se integraron a las filas de la insurrección zapatista en la región; entre otros dirigentes de extracción indígena que participaron en diversas luchas sociales. La historia la hacen los hombres y es una constante lucha por mejorar sus condiciones de vida, de transformar el status en que se encuentran. Así como hubo un sector dirigente en las luchas revolucionarias y es del cual tenemos mayor referencia. También hubo un sector proveniente de las comunidades que estuvo al frente de luchas, batallas y que gracias a ellos se mantuvo la resistencia en la Montaña y en otros lugares. Quienes participaron en la revolución, sea de un bando u otro fueron pueblerinos, gente de las comunidades, dedicados al campo. Los políticos de extracción urbana fueron los dirigentes; pero el grueso de la tropa fue gente humilde, sencilla. Los indígenas Na Savi de Atlamajalcingo del Monte, Alcozauca, entre otros pueblos dieron cobijo, información, víveres, tortillas, armas y respaldaron a Vicente Guererro en su gesta. De manera similar pasó con los maderistas y Emiliano Zapata y hasta las recientes luchas contemporáneas. Es la gente de los pueblos quien acompaña las gestas defendiendo su tierra en contra del poder o el mal gobierno. Aunque también es necesario reconocer que los pueblos indígenas asumieron posturas distintas y se aliaron con determinadas fuerzas revolucionarias o federales dependiendo de sus objetivo, posturas, diputas por tierra o conflictos intercomunitarios. El mérito de Francisco Herrera es sacar del anonimato a un dirigente Me´phaa; un indígena oriundo de Malinaltepec que dirigió a las fuerzas insurrectas y asumió su papel como defensor de su comunidad de origen en la coyuntura histórica de la revolución mexicana. El breve esbozo contribuye a llenar las lagunas y la falta de información sobre los héroes populares de la Montaña. Es una contribución rica sobre un periodo histórico de la región. Nos presenta a un sujeto de carne y hueso. Con responsabilidades y familia. Surgido de un contexto comunitario. Con una posición económica acomodada y prestigio social. Sabás Crispín Galeana asumió el mandato colectivo de la asamblea del pueblo de Malinaltepec para luchar contra los abusos de las autoridades y caciques regionales. Ocupó el cargo de Teniente Coronel con el Maderismo y junto con otros dirigentes y población de varios pueblos estuvo en la toma de Tlapa el 7 de mayo, de 1911. Por su participación es ascendido a Coronel del Maderismo, y jefe de armas de Tlapa. En 1914 es nombrado General de Brigada, del Ejército Libertador del Sur. Aunque por sus acciones lo acusaban de obstaculizar el reparto de tierras y proteger a algunos enemigos carrancistas de la región. También le llamaron algunos el “volteado” por su incorporación al huertismo, el maderismo y zapatismo. Por su actitud ambivalente recibe llamados de atención de Emiliano Zapata y por oponerse al reparto de tierras. Francisco Herrera señala que “Crispín Galeana, y su gente más cercana, no mostraron mucho interés en la cuestión agraria a favor de los campesinos pobres.” Aunque siempre tuvo claro que debía de defender al municipio de origen, Malinaltepec.
Después de una vertiginosa carrera en las armas se rindió en 1918 y recibió el indulto del gobierno carrancista. Crispín Galeana fue maderista, huertista, zapatista y obregonista pero siempre asumió la defensa de su comunidad y municipio. El trabajo de Francisco Herrera nos permite revalorar la historia indígena y da un paso para recobrar la memoria, tomar la palabra y crear nuevas posibilidades de reflexión histórica. Nos sugiere, a los historiadores, asumir la responsabilidad para escribir sobre el pasado revolucionario indígena. Como escribió Milán Kundera, en su libro de La risa y el olvido: “Para liquidar a las naciones, lo primero que se hace es quitarles la memoria. Se destruyen sus libros, su cultura, su historia. Y luego viene alguien y les escribe otros libros, les da otra cultura y les inventa otra historia. Entonces la nación comienza lentamente a olvidar lo que es y lo que ha sido. Y el mundo circundante lo olvida aún mucho antes”. Así el texto sobre este héroe de la Montaña de Guerrero es también para recuperar nuestra memoria y reinventar nuestro pasado. [Jaime García Leyva]