viernes, 28 de diciembre de 2007

El Sur es Guerrero

Una sola palabra es suficiente para que Juan Sánchez Andraka dé título a este libro: Guerrero (Editorial Sanley, 2005, 103 p.).
¿Se requiere más si en la portada el lector encontrará al menos una fotografía que inmediatamente relacionará con el Sur, con el Estado de Guerrero? ¿No es acaso el Sur, Guerrero, esa zona de contraste que se denuncia a cada momento?
La obra, como se advierte, "no es un libro de historia. Es un relato estructurado con textos tomados de diversos autores. La base principal de la investigación fue el cartel: Así Somos... que publica el gobierno del estado. Nuestra intención fue sintetizar el proceso de creación de nuestra entidad y un bosquejo de lo que es ahora el estado de Guerrero".
Se trata de un recorrido general, profusamente ilustrado, por lo que representa el estado de Guerrero, por lo guerrerense. Etnias, danzas, costumbres, gastronomía... Cultura toda!! y, sobre todo, cultura guerrerense.
Esta obra es una puerta para conocer, así sea sucinta y sumariamente, algunos aspectos relevantes del ser suriano. Y es una invitación para realizar nuevas aproximaciones bibliográficas a esta entidad federativa, el estado suriano por antonomasia. [DCS]

jueves, 27 de diciembre de 2007

El estudio del derecho en Guerrero

Por la temática que aborda, una interesante compilación es Planes y programas de estudio de la Licenciatura de derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero (Chilpancingo, Fundación Académica Guerrerense, 2004, 155 p.).
En esta obra David Cienfuegos Salgado reúne los programas que integran el vigente plan de estudios de la licenciatura de derecho en la Universidad Autónoma de Guerrero, así como documentos históricos del mismo tenor, que resultan de interés tanto para los estudios del derecho como para otros interesados en la historia universitaria local.
La compilación va precedida de un estudio introductorio sobre la enseñanza del derecho en el estado de Guerrero, con un especial enfoque a la UAG, por lo que constituye una excelente aproximación a quienes cursan estudios en la materia en la Universidad Autónoma de Guerrero, al contener en forma detallada los diversos programas de estudio, con algunos comentarios y adecuaciones a cargo del compilador. [DCS]

Acerca del creador del estado de Guerrero

El estimado amigo Ricardo Infante Padilla nos hizo entrega del libro Juan Álvarez (Universidad Autónoma de Guerrero, 2003, 194 p.). En él que se reúnen diversos trabajos sobre la figura de Juan Álvarez: “Marginalia del Sur”, de Juan Pablo Leyva y Córdoba; “Juan Álvarez: medio siglo de historia mexicana”, de Ricardo Infante Padilla; y, “El General murió en su casa”, de Félix Manuel Villela Hernández.
Este libro, que está prologado por Nelson Valle López, entonces rector de la UAG, contiene además un apéndice sumamente interesante: se trata del texto “Mis quince días de ministro” de Melchor Ocampo, texto respecto del cual los autores agradecen a Joel Dueñas Rodríguez por haberlo proporcionado para la obra en cuestión.
En estas tres estudios encontramos los perfiles de uno de los hombres más importantes en la historia del estado de Guerrero, y que tuvo una gran influencia en la consolidación del sistema federal mexicano, aunque, como lo han señalado numerosos estudiosos de la historia nacional, no ha recibido el trato que merece en la historiografìa nacional e incluso regional.
Señala Juan Pablo Leyva y Córdoba: “En la conquista de esa libertad [la de su patria] y en el restablecimiento del régimen republicano y liberal, Álvarez invirtió 57 de sus 77 años de vida. No hay parangón alguno en nuestra historia. Ningún mexicano fue por tanto tiempo tan tenaz, valeroso y persistente en sus inquebrantables ideales. No existe otro compatriota tan congruente entre sus acciones y sus palabras. Tampoco existe el caso de un soldado que pueda comparársele por su sólido patriotismo, e incluso, difícilmente se puede encontrar a un luchador social que tuviera al mismo tiempo la visión de un estadista”. [DCS]

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Iguala en el recuerdo

De entre los libros que escribimos, siempre los autobiográficos son los más temidos: en ellos se desvelan razones y se motivan hechos. En Iguala. Apuntes para un retrato del lugar donde y cuando fui feliz (Alcalá de Henares, 2001, 84 p. ISBN 970-92320-3-7) concurren tales circunstancias.
Escrito con la nostalgia de quien está lejos de la patria, en Iguala se tejen los recuerdos y las fantasías de una infancia que transcurrió en una casi mítica Col. Álvaro Obregón, que en el recuerdo (y a la distancia) aparece como un paraíso, lleno de contradicciones pero admirado, recordado y nostálgicamente revivido.
La historia de este pequeño pueblo del municipio de Iguala bien vale la pena ser contada a partir de las imágenes que nos deja la lectura de esta obra, escrita por un igualteco radicado desde hace más de treinta años en Chilpancingo.
El breve recuento autobiográfico aparece precedido por un prólogo de Rafael Estrada Michel, quien con su privilegiada pluma nos ofrece algunas reflexiones que suscitó la lectura del texto.
En la portada la vieja estación en Iguala invita al lector a iniciar el recorrido que, hasta hace algunos años, pasaba precisamente por la Col. Álvaro Obregón. [DCS]

Pungarabato en el recuerdo

Recientemente, en una visita a Cd. Altamirano, don Leodegario Correa Barrera nos hizo entrega de su obra Evocando el matutino ayer (Morelia, Mich., edición del autor, 2007, 101 p. ISBN 978-970-703-556-0).
En su obra, el autor recuerda el Pungarabato de los años cuarenta, y lo hace a través de la plática que nos ofrece Juan Andrés, un protagonista que se asume como seudónimo infantil y que nos ofrece un panorama de las costumbres y de los hechos que marcaron una infancia. Las veintiuna narraciones son imágenes, son relatos, son episodios, son pedazos de una vida que ahora se recuerda, se escribe y se trasmite.
Señala en su introducción el autor: "Por mi parte, al escribir las anécdotas de Juan Andrés, es sólo un regreso al inicio de un camino andado, sin más guía que la que da la propia familia y que educa de acuerdo con las costumbres en un ámbito de escasa o nula cultura que, por fortuna, si bien es cierto que la educación y la cultura liberan al hombre, en el medio de Juan Andrés, la superación se conseguía con el trabajo diario sobre el surco para hacer producir la tierra, con medios como el arado, la tarecua o el machete y la admirable energía para el trabajo de sol a sol".
Este libro es una fotografía muy particular, que captura un Pungarabato que vive en el recuerdo del autor y que ahora es compartido con los lectores [DCS].

sábado, 22 de diciembre de 2007

Sobre la Migración en Guerrero


En la obra "Migrantes indígenas y afromestisos de Guerrero", compilado por Gabriela Barroso Calderón (Editorial Cultural Universitaria, 2004, 270 p. ISBN 968-6766-25-1), se encuentra una docena de colaboraciones que buscan reflejar los perfiles que adquiere la migración de grupos étnicos en el estado de Guerrero.

La compilación de estos trabajos busca responder a cuestiones apremiantes, que desde la presentación se destacan: ¿Cuáles son las rutas migratorias de indígenas y afromestizos de Guerrero? ¿Por qué el desarrollo de las regiones de la Montaña, la Costa Chica, el Balsas, obliga cada vez más a sus habitantes a salir de sus pueblos de origen? ¿Cuáles son las desventajas que propicia el ser jornalero agrícola, vendedor ambulante, albañil, lavaplatos, trabajadora doméstica, en los lugares de arribo? ¿Qué costo tiene para los pueblos la salida de sus habitantes? ¿Cuáles son los mecanismos de relación y reintegración a las comunidades de origen? ¿Qué proponen los migrantes como alternativas para su desarrollo?

Los doce ensayos son: "Migración indígena y mercados de trabajo agrícola. El caso del estado de Guerrero. Una introducción al tema", de Beatriz Canabal Cristiani; "La migración jornalera agrícola de tres municipios de las regiones Centro y Montaña de Guerrero", de Ramiro Morales Hernández; "La migración de trabajadores agrícolas indígenas del Estado de Guerrero", de Jorge R. Obregón Téllez; "La muerte invisible, el destierro etnocida de los jornaleros agrícolas de la Montaña de Guerrero", de Abel Barrra Hernández; "La migración en los municipios de Xochistlahuacam Tlacoachistlahuaca y Metlatonoc, Estado de Guerrero", de Héctor Castañon Basaldía; "La migración indígena en la Montaña de Guerrero", de Mario O. Martínez Rescalvo; "De Tlaxco a la Chinameca. Migración mixteca. Estudio de Caso", de Gabriela Barroso Calderón y Nicolasa García C.; "Entrevista a Marcos Guevara Saavedra Presidente de la Unión de Indígenas Radicados en Acapulco (UIRA A.C.)", de Gabriela Barroso Calderón; "La migración como proceso social contemporáneo", de Cecilia Salas Vargas; "La comunidad extendida: Tendencias de la migración nahua en la región del Alto Balsas, Guerrero", de Martha García Ortega; "San Nicolás Tolentino: calidad de vida y migración de un pueblo afromestizo de Guerrero", de Ma. del Carmen Barragán M. y Roberto Cañedo Villarreal; y, "La migración de los afromexicanos y algunos de sus efectos culturales locales: una moneda de dos caras", de Haydée Quiroz Malca.

Se hace constar que para la edición de esta obra colectiva se recibió apoyo de la Universidad Autónoma de Guerrero, del Gobierno del Estado-CONACYT y de la propia editorial. (DCS)

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Desde Ayutla

Durante una breve visita a Ayutla de los Libres, el profesor Miguel Ángel Godínez Mejía, nos hizo entrega de su obra “Burbujas del tiempo” (CONACULTA, 2007, 100 p.).
En esta obra, el autor reúne poesía, artículos periodísticos y discursos, todos ellos referidos a la cotidianeidad costachiquense y de la región de Ayutla, ciudad ésta donde reside el profesor Godínez Mejía, y de la cual en su “Canto a Costa Chica”, afirma: En Ayutla de los Libres // la historia se engalanó; // con Juan Álvarez Hurtado, // Villarreal y Comonfort.
El conocimiento de estas expresiones culturales resulta gratificante para quienes realizan promoción cultural en el Estado, pues permite confirmar que en cada municipio hay personas interesadas en desarrollar actividades literarias, y que merecen ser apoyadas. [DCS]

Rescate de la poesía de Manuel M. Reynoso

El Lic. Víctor Manuel Arias Castillo nos hizo llegar la obra que compiló junto con Félix Manuel Villela Hernández, titulada Alma de plenilunio. Era yo, el que cantaba de este modo… La poesía de Manuel M. Reynoso publicada por el Honorable Ayuntamiento Constitucional de Pungarabato 2005-2008 (2007, 125 p. ISBN 978-970-703-542-3). La obra contiene un prólogo a cargo del Dr. Vìctor Adolfo Mojica Wences, un prólogo de Gregorio Urieta Rodríguez y un estudio de Malaquías Suárez Valerio.

Esta compilación rescata la obra de Manuel M. (Macedonio) Reynoso, quien nació en Pungarabato, hoy Ciudad Altamirano, el 17 de junio de 1907 y murió en el mismo lugar el 27 de noviembre de 1987. Por lo cual este año se cumplirían cien años de su nacimiento.

Afirma el prologuista que este trabajo de compilación es un digno reconocimiento a un valor calentano que, pese a su innegable calidad literaria, durante muchos años estuvo en el olvido.

Rescatamos de esta colección poética el dato de que Manuel M. Reynoso compuso el poema “Por el camino del Sur” que luego se convertiría en himno regional al ser modificado y musicalizado por José Agustín Ramírez en “Por los caminos del Sur”. [DCS]

martes, 18 de diciembre de 2007

Totolapan. Historia de un pueblo olvidado



El profesor Bolívar Ochoa Díaz nos hizo llegar su libro Totolapan. Historia de un pueblo olvidado [Anaya Editores, 2007, 303 p. ISBN 978-970-95617-0-8], el cual inicia con un prólogo de Gregorio Urieta Rodríguez y una presentación de Juan Albarrán Castañeda.

Se trata de un meritorio trabajo en el cual, señala el autor, se emplearon 25 años de investigación en la cual se revisaron libros, periódicos, archivos, documentos varios, se realizaron entrevistas y se acudió a la tradición oral, todo ello para exponer en once partes una apretada síntesis de la historia de Totolapan, lo que incluyó 24 biografías de destacados representantes de esa tierra suriana.

La obra cuenta con abundantes referencias de las fuentes empleadas. La redacción de la obra es pulcra y amena, lo que da cuenta de la vocación docente del autor.

Bolívar Ochoa Díaz es egresado de la Escuela Nacional de Maestros y cursó una especialidad en Historia y un doctorado en Pedagogía en la Escuela Normal Superior. El autor ha recorrido prácticamente todos los escalafones en el ámbito educativo al ser profesor de primaria, secundaria, preparatoria y a nivel universitario. Además, ha ocupado incontables posiciones administrativas como subdirector, director, jefe de enseñanza, inspector, subjefe técnico pedagógico, jefe de departamento, entre otros. Actualmente es cronista del Municipio de San Miguel Totolapan, nombrado por acuerdo del Cabildo en febrero de 2003. [DCS]

Guerrero en sus libros

La Fundación Académica Guerrerense, AC, inicia su proyecto de recopilación bibliohemerográfica, que permitirá matener al día a los estudiosos del estado de Guerrero sobre las publicaciones que aparezcan.
Invitamos a los autores a enviar una copia de sus trabajos o una ficha de datos, junto con la portada, para mantener actualizado este blog.
La Fundación Académica Guerrerense invita a todos los escritores a enviarsus reseñas de libros sobre el Estado de Guerrero, adjuntando los datos de la publicación así como la portada del libro (en formato jpg, tif u otro formato similar). Las reseñas serán publicadas en este espacio.
Pueden enviar sus materiales al correo electrónico: fundag.ac@gmail.com y/o fundag_ac@yahoo.com.mx
o a la dirección:
Eutimio Pinzón no. 6, Col. Vicente Guerrero
39020, Chilpancingo, Guerrero (México)
Esperamos, con esta iniciativa, fomentar el conocimiento y difusión de la cultura suriana.
Atentamente
David Cienfuegos Salgado
Presidente de la Fundación Académica Guerrerense