jueves, 21 de febrero de 2008

Sobre el idioma náhuatl

José Antonio Flores Farfán escribió Sociolingüística del náhuatl. Conservación y cambio de la lengua mexicana en el Alto Balsas [México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), 1992, 135 p. ISBN 968-496-218-5]. Como afirma el propio autor "El objeto de este trabajo tiene que ver tanto con el proceso de desintegración como con el de resistencia sociocultural, particularmente en su manifestación sociolingüística en el mercado [...] el mercado contribuye a la homogenización lingüística en sentidos contradictorios: por un lado, a la penetración del castellano como lengua franca, y por el otro, al mantenimiento del contacto entre las distintas variedades del náhuatl, lo cual favorece cierto grado de unidad en la conciencia lingüística".
Este trabajo fue realizado mediante prácticas de campo en una zona bastante delimitada, que comprende las localidades de Xalitla, Ahuehuepan, Ameyaltepec, San Juan Tetelcingo, San Agustín Oapan, San Migel Tecuiziapan, San Francisco Ozomatlán, Tula del Rio, Oztotipan, Tlamamacan, Amalco y San Marcos.
El primer capítulo del libro "Caracterización sociolingüística general", es abundante en datos históricos y sociológicos de los cuales entresaco apenas algunos párrafos que estoy seguro invitarán a la lectura integral del mismo o de la obra:
"Con una serie de factores, como la cercanía con la ciudad de Iguala, una intensa actividad comercial con monolingües castellano hablantes, un alto grado de migración hacia las ciudades y los Estados Unidos ("el Norte"), la presencia del sistema educativo federal más allá de la escuela primaria, los matrimonios con miembros de comunidades totalmente monolingües en castellano, y en general un mayor contacto con el exterior, la comunidad de Xalitla presenta alto grado de castellanización, al punto de que esta lengua constituye la lengua materna en la mayoría de los niños xalitlecos [...] En suma, la comunidad de Xalitla presenta un alto grado de desplazamiento del náhuatl. [...] El náhuatl es visto por los propios hablantes como un obstáculo para el aprendizaje del castellano, el cual es a su vez visto como el instrumento para la movilidad social".
"[...] Otra fuerte motivación instrumental vinculada con el habla náhuatl en Xalitla, aunque menos generalizada, la constituye el surgimiento de profesionales indígenas ligados al mercado de trabajo antropológico. Así, hablar náhuatl puede llegar a considerarse como una ventaja en términos de lo que representa para lograr cierta posición económica y social prestigiosa. Aquí se produce una doble identidad interesante de los sujetos: por una parte, hacia el exterior, tienen que mostrar su dominio de la lengua náhuatl y reivindicarla como su lengua materna; por otra parte, hacia el interior de la comuidad, buscan reproducir una imagen vinculada al dominio del castellano como lengua de poder, que representa un determinado bienestar ligado a la integración de la sociedad nacional".
Algunos datos son reveladores, especialmente los ligados con la aparición del mercado de artesanías de la región. Por ello, a más de quince años de escrita la obra, vale la pena darle una relectura. [DCS]

No hay comentarios: